R06B. Caminos de Guadarrama. Soto del Real a Miraflores de la Sierra.
R07. Caminos de Guadarrama. Guadalix de la Sierra a Soto del Real por el Camino Mendocino.
Descripción
Partimos desde la iglesia de San Juan Bautista y buscamos la calle Egido (travesía urbana). Dejamos el ayuntamiento a nuestra derecha y avanzamos algo más de un kilómetro por la travesía urbana hasta el asador Junco. Antes de llegar al restaurante, giramos a la izquierda y ascendemos por la calle hasta llegar a la carretera M-608. Se gira a la izquierda y atravesamos la citada carretera en el paso de cebra. Tomamos la avenida de César Rincón y ascendemos hasta salir de la localidad. Allí tomamos, frente a nosotros, el camino del Hormigal. Este camino, de unos 3 km de longitud, tiene vallas de piedra en sus laterales y nos conduce, entre ganaderías de reses bravas, hasta un cruce que tomaremos a la derecha. Tras recorrer 700 metros, el camino gira a la izquierda. Desde este punto continuamos 1,6 kilómetros aproximadamente, sin desviarnos, hasta llegar a un nuevo cruce. Tomamos el camino a la izquierda y tras recorrer unos 250 metros llegamos a la M-608 (al otro lado de la carretera está la urbanización Los Pinarejos). Nosotros no atravesamos la carretera, sino que tomamos una senda a la derecha, junto a una torreta de alta tensión. Tras recorrer unos 150 metros nos adentramos en un camino en muy buen estado. Atravesamos por un túnel las líneas del AVE y continuamos por el camino principal (la carretera M-608 quedará, a lo largo del recorrido, a nuestra izquierda). A unos 300 metros pasado este túnel un camino sale a la derecha, pero nosotros giramos suavemente a la izquierda. Atravesamos por otros dos túneles (la carretera M-611 y la antigua vía de tren). Tras cruzar este último túnel, a unos 200 metros, sale otro camino a la derecha, pero nuestro camino gira a la izquierda para enlazar con la carretera M-608. Una vez alcanzada la carretera, giramos a la derecha y, por el arcén, avanzamos unos 100 metros hasta una rotonda. Ya estamos en Soto del Real. Seguiremos recto, pero es conveniente atravesar por un paso de cebra situado a unos metros a la derecha de la rotonda. Una vez ubicados en el otro lado de la rotonda, junto a un depósito de piedra, tomamos una calle paralela a la carretera y nos adentramos en la localidad. Al llegar a una nueva rotonda, cogemos una pasarela que nos transporta a la calle Real. Continuamos por la calle Real hasta la plaza de la Villa, con el ayuntamiento al fondo. Avanzamos, dejando el ayuntamiento a nuestra izquierda, hasta llegar a un puente de piedra que atravesamos para llegar a la iglesia de la Inmaculada Concepción.
Salvo los tramos iniciales y finales que transcurren por los cascos urbanos de ambas localidades, el itinerario entre Guadalix de la Sierra y Soto del Real trascurre principalmente por caminos y pistas de tierra en un entorno rural y ganadero, por un terreno llano y despejado La primera parte del recorrido se desarrolla por el casco urbano de Guadalix de la Sierra. A los pocos metros de iniciar el recorrido tomamos la larga avenida de Alejandro Rubio que iremos recorriendo por su margen izquierdo con intersecciones constantes con calles laterales de mayor o menor dificultad. La segunda parte del itinerario transcurre por pistas y caminos de tierra que no presentan una dificultad especial, más allá de las irregularidades del terreno o las frecuentes intersecciones con pista de tierra que pueden sacarnos del camino correcto. A partir del punto en el que el camino gira para ponerse paralelo a la carretera M608 y dirigirse a Guadalix de la Sierra, el itinerario se complica con intersecciones y cambios de firme y cambios de dirección y con algunos puntos de paso próximos a la calzada. Ya dentro del término de Guadalix de la Sierra aún habrá que hacer un largo recorrido dentro del núcleo urbano con frecuentes intersecciones y cruces de calzada, hasta alcanzar el punto final situado junto a la Parroquia de la Inmaculada Concepción.
R08. Caminos de Guadarrama. Soto del Real. Anillo Verde.
Descripción
En esta ruta, recorremos el municipio de Soto del Real por su Anillo Verde. Muy fácil de transitar, sin apenas pendiente. El recorrido comienza en la Iglesia de la Inmaculada Concepción y compartiendo parte del Camino de Santiago, nos dirigimos a las afueras del municipio. Recorrido aproximadamente 1km, y ya a las afueras del municipio, seguimos el trazado de la Cañada Real Segoviana, que nos acompañara por la afueras del municipio. Durante el tramo de unos 2km de longitud, pasaremos por varias charcas de anfibios, zonas de nidificación de Cigüeña Blanca y alcanzaremos el lugar más elevado de la ruta, todo ello acompañada de vegetación de ribera, gracias a las aguas del Arroyo Chozas. En el siguiente tramo, volvemos a la zona urbana, de unos 2km de longitud, transitando en todo momento por paseo peatonal de buen firme y bien señalizado. El anillo verde de Soto del Real presenta tres zonas diferenciables. El primer tramo, hasta llegar a la zona de la Cañada Real Segoviana, transita por la zona histórica del municipio, donde compartimos calle con preferencia para los peatones con vehículos y el paso de una avenida principal. La segunda parte, ya en las afueras del municipio, transita por la Cañada Real. Es un camino amplio y de buen firme. Con dos vados sobe arroyos estacionales. Resaltar que es bastante transitado por vehículos, ya que da acceso a varias fincas y chalets de la periferia. El tercer y último tramo, discurre por un paseo peatonal de uso compartido con bicicletas, paralelo y separado a la M 611 y la zona del centro del municipio, que cuenta con calles preferentes para de peatones.
La ruta transcurre por las afueras del municipio de Soto del Real. Se trata de una ruta circular. Podemos dividirlo en 2 tramos. El primer tramo de la ruta transcurre por la zona urbana del municipio, partiendo de los aparcamientos de la iglesia y hasta llegar a un camino de tierra. Se trata de un tramo donde nos vemos obligados a realizar paso y cruces por las calles del municipio, compartiendo calzada con los vehículos. El segundo tramo, transita por caminos amplios de tierra con buen firme. Existe alguna bifurcación, pero que no empeña mayor problema. El tercer y último tramo, transcurre por un paseo peatonal que nos encamina a fin de la ruta ya en núcleo urbano, el cual se comparte con bicicletas que nos puede llegar a suponer un peligro. También reseñar que, al tratarse de un tramo urbano, nos veremos obligados a realizar pasos y cruces por la calles del municipio, compartiendo calzada con los vehículos.
R09A. Caminos de Guadarrama. Manzanares el Real. Embalse de Santillana Ida.
Descripción
Se trata de una ruta de 2,4 kilómetros fácil de transitar y corta que nos lleva desde la población de Manzanares El Real hasta las inmediaciones del Embalse de Santillana El paseo por la ribera del Embalse de Santillana da comienzo en la zona suroeste del municipio de Manzanares El Real, sobre el puente de piedra del Río Manzanares. Tomamos dirección oeste, para salir del municipio y cruzamos la M-608, giramos a la derecha y continuamos dirección suroeste por una carretera local que nos llevara a cruzar un puente sobre la cola del Embalse de Santillana, en esta zona es donde vierten sus aguas el arroyo Samburiel. Una vez sobrepasado el puente, giraremos a la izquierda y transitaremos por un camino asfaltado de uso peatonal que bordea el embalse. Continuaremos siempre bordeando la lámina de agua del embalse, hasta alcanzar el final de la ruta.
Se trata de una ruta fácil de transitar y corta. La ruta comienza a las afueras del municipio, por lo tanto, no transcurre prácticamente nada por entorno urbano, solo destacar un paso de carretera comarcal con isleta y paso de cebra, sin semáforo. Una vez rebasado este punto, transcurre por una acera amplia y luego por un camino, con algún obstáculo en el recorrido. Tras rebasar esta zona, debemos de cruzar un puente con protección en ambos lados, pero que compartimos la calzada con los vehículos, en este punto avanzar por la zona izquierda. Una vez rebasado este punto, se gira a la izquierda y se transita por una pista de uso peatonal y de trafico restringido a vehículos autorizados, con cunetas en ambos lados y en algún zona puntual, desnivel. La ruta finaliza en un paso canadiense.
R09B. Caminos de Guadarrama. Manzanares el Real. Embalse de Santillana. Vuelta.
Descripción
Se trata de una ruta de 2,4 kilómetros fácil de transitar y corta que nos lleva desde las inmediaciones del Embalse de Santillana hasta la población de Manzanares El Real El recorrido se inicial en un paso canadiense del Paseo del Embalse. Desde este punto tomamos el paseo asfaltado y de uso compartido que bordea el embalse, hasta alcanzar la intersección con una carretera local. En este punto, giraremos a la derecha y cruzaremos un puente sobre la cola del Embalse de Santillana, donde vierte las aguas el arroyo Samburiel. Una vez rebasado este punto, nos encaminaremos por camino y posteriormente por una acera, a las inmediaciones del municipio de Manzanares El Real. Deberemos cruzar la M-608 al lado de una rotonda. Tras rebasar la carretera, tomaremos un paseo peatonal que nos llevara al puente sobre el puente del Río Manzanares, conocido como Puente Viejo o Puente de la Cañada Real, donde finalizara nuestro recorrido.
Se trata de una ruta fácil de transitar y corta. La ruta comienza en un paso canadiense. Tomaremos una pista de uso peatonal y de tráfico restringido a vehículos autorizados, con cunetas a ambos lados y en alguna zona puntual, desnivel. Una vez transitado por este tramo, nos incorporaremos a una carretera local, y avanzando por el margen izquierdo, rebasaremos un puente con protección a ambos lados. Este tramos nos acerca a la zona urbano, donde deberemos cruzar la carretera comarcal. Una vez rebasado este punto, transitaremos por un paseo peatonal y tras cruzar un puente sobre el Río Manzanares, llamado Puente Viejo o Puente de la Cañada Real, llegaremos al final de la ruta.
R10A. Caminos de Guadarrama. Cerceda a Moralzarzal.
Descripción
Se trata de una ruta lineal de 4,4 kilómetros de distancia y dificultad baja que conecta las poblaciones de Cerceda y Moralzarzal. La ruta comienza en las inmediaciones del campo de futbol de Cerceda. Desde este punto continuaremos por un tramo de calle sin acera y en descenso que enseguida nos situará en las afueras del municipio. Llegamos a un puente de madera sobre el arroyo de Fuentidueña, que cruzamos para rebasar este punto. Una vez pasado este tramo giramos a la derecha para tomar una pista de tierra de buen firme, que no dejaremos prácticamente en todo el recorrido. Durante este tramo, transitaremos por una zona de dehesa. Este tramo, es el predominante, hasta llegar a inmediaciones de Moralzarzal. El tramo final del itinerario nos llevará junto a una pequeña zona industrial, en la qeu tendremos que rebasar una explanada de tierra utilizada como zona de aparcamiento de vehículos. Una vez rebasada esta explanada nos incorporamos a la acera de la Calle Guadarrama, donde giramos a la izquierda para continuar esta calle que nos llevará directamente hasta el punto final del recorrido junto al Polideportivo Municipal de Moralzarzal. Aunque se trata de una ruta sencilla que puede realizarse en cualquier época del año se recomienda evitar este itinerario en jornada estivales de mucho calor, ya que el itinerario se desarrolla en un terreno abierto y despejado con escasas zonas de sombra y sin fuentes de agua en ningún punto del recorrido.
La ruta une los municipios de Cerceda a Moralzarzal. Presenta tres zonas diferenciadas. El primer tramo del recorrido, transcurre por una calle sin acera y en descenso, con poca afluencia de vehículos. Nos encamina a un sendero, por el cual rebasamos un rio sobre un puente con protección. Una vez flanqueado, tomaos un camino en ascenso. La segunda mitad, se trata de pistas forestales amplias, con buen firme en todo su recorrido. Resaltar en este tramo los desniveles en algunos putos puntuales y las cunetas. Los pasos sobre paso canadienses, con puertas laterales peatonales y las bifurcaciones o incorporaciones de caminos de tierra. El tercer y últimos tramo, nos encamina a final de la ruta. Después de abandonar las pistas forestales, tomamos un camino, que nos llevará a una explanada de tierra utilizada de aparcamiento. Giraremos a la izquierda y continuaremos por una acera amplia, hasta llegar al final de la ruta.
R10B. Caminos de Guadarrama. Moralzarzal a Cerceda.
Descripción
Se trata de una ruta lineal de 4,4 kilómetros de distancia y dificultad baja que conecta las poblaciones de Moralzarzal y Cerceda. La ruta comienza en las inmediaciones de la zona deportiva de Moralzarzal, donde encontramos un amplio parking. Desde este punto tomamos la acera que rodea el complejo, siguiendo la Calle de Guadarrama dirección de una zona industrial. Al alcanzar el polígono industrial nos desviamos a la derecha. Tras pasar por una explanada de tierra empleada como zona de aparcamiento, giramos a la izquierda para rodear el polígono industrial por un camino de tierra. Tras dejar atrás esa zona, tomamos un camino paralelo a la zona industrial. Este tramo, finaliza con una cancela, donde se ubica un paso peatonal y nos adentra en la dehesa vecinal. Desde este punto transitaremos por una pista rural de tierra y de fácil tránsito que continuaremos sin grandes dificultades hasta llegar a las inmediaciones del municipio de Cerceda. Ya cerca de Moralzarzal tomamos un pequeño puente de madera para rebasar el Arroyo de Fuentidueña. Pasado el puente nos incorporamos a una calle sin acera que discurre en suave ascenso y nos llevará directamente hasta el final del recorrido junto al aparcamiento del campo de futbol de Cerceda. Aunque se trata de una ruta sencilla que puede realizarse en cualquier época del año se recomienda evitar este itinerario en jornada estivales de mucho calor, ya que el itinerario se desarrolla en un terreno abierto y despejado con escasas zonas de sombra y sin fuentes de agua en ningún punto del recorrido.
R11. Caminos de Guadarrama. Soto del Real a Manzanares el Real por el Camino de Mendocino.
Descripción
Partimos desde la iglesia de La Inmaculada Concepción en dirección al parque de fresnos y tomamos la avenida de España. Esta avenida rodea la fresneda (hay que tener cuidado porque tras avanzar unos 200 metros, esta avenida hace un giro de 90 grados a la derecha). Tras avanzar unos metros tomamos, de frente, un camino de tierra. El camino, de unos 500 metros de longitud, nos lleva hasta la cañada Segoviana, donde giramos a la izquierda. Tras caminar unos 600 metros, nos encontramos con un cruce de caminos, pero seguimos recto. Atravesamos el arroyo del Mediano (actualmente no hay puente) y se continúa unos metros hasta un nuevo cruce de caminos. Nosotros giramos a la derecha. Este camino circunvala la Dehesa Boyal, que se mantendrá siempre a nuestra izquierda. En el primer tramo, algunas viviendas quedarán a la derecha. Tras 2 km de recorrido llegamos a un cruce de caminos. Tomamos el de la izquierda y, tras recorrer otros 2 km, estaremos en la carretera M-608. Atravesamos la carretera y cogemos un camino a la derecha que transcurre entre el embalse de Santillana y la carretera anteriormente mencionada. Manzanares permanece al fondo. El camino finaliza en un helipuerto, junto a la carretera. Ya estamos en Manzanares el Real. Avanzamos y tomamos una acera, paralela a la carretera. El cuartel de la Guardia Civil queda a la izquierda. Avanzamos unos metros y giramos a la izquierda para alejarnos del peligro de la carretera. En pocos metros giramos a la derecha hasta la gasolinera, que quedará a nuestra derecha. Unos metros delante hay un aparcamiento con un paso de cebra que nos permitirá atravesar la M-608. En el lado contrario de la carretera giramos a la izquierda y ascendemos por la Avenida de Madrid. El Impresionante castillo de los Mendoza quedará a la derecha y, a pocos metros, llegamos hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Nieves. Si continuamos por la calle principal y atravesamos el arroyo, nos unimos al camino de Madrid.
Ruta Bategant Picassent RL-02
Ruta Bategant Picassent RL-03 PENDIENTE
Ruta de Villacumbres del Moncayo a Alcalá del Moncayo
Descripción
Itinerario que une la urbanización de Villacumbres del Moncayo con el núcleo urbano de Alcalá del Moncayo. El recorrido se inicia junto a área deportiva de la urbanización de Villacumbres del Moncayo. El primer tramo recorre la urbanización en sentido norte para tomar la calle principal que avanza hasta la carretera local que avanza hasta el pueblo de Alcalá del Moncayo.
Ruta inclusiva en el Parque de Plata y Castañar en Villaverde.
Descripción
El parque Plata y Castañar es un parque urbano situado en el distrito de Villaverde en Madrid. El parque presenta una planta rectangular orientada en dirección este, oeste y cubre una superficie de 20 hectáreas. Tiene dos zonas claramente diferenciadas que generan espacios diferentes: una primera colindante con el Paseo Ferroviarios y que cuenta con praderas de césped y alineaciones vertebradas por paseos que confluyen cerca del antiguo auditorio y que cuentan con zonas deportivas e infantiles salpicadas por toda la zona y otro espacio, más agreste, que perimetral el parque y que, siguiendo los caminos nos permite pasear entre bosquetes de chopos, olmedas y pinares mostrándonos en su recorrido la avifauna que puebla el parque. La ruta inclusiva en el Parque de Plata y Castañar es un recorrido de 2,5 kilómetros que recorre los principales caminos del Parque. . El itinerario comienza en el extremo sureste del parque junto al auditorio. En primer tramo recorre el perímetro del parque en sentido contrario a las agujas del reloj y hasta alcanzar la esquina suroeste. En este punto comienza un segundo tramo que se adentra hacia el interior del parque siguiendo caminos de tierra y sorteando varias de las rotondas que configuran el centro del parque. El segundo tramo recorre el interior del parque para terminar de nuevo cuando alcanzamos el camino perimetral en su lado sur, Iniciamos el tercer y último tramo del recorrido que seguirá el camino perimetral hasta completar el recorrido circular que nos devuelve al puntos de partida. Los principales factores de riesgo se deben al uso compartico de los caminos por peatones, ciclistas y patinadores.
Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Casi todo el recorrido transcurre por caminos y pistas de tierra, con superficie ligeramente irregular en algunos tramos del recorrido. El trazado y los bordes del camino están bien definidos en gran parte del recorrido facilitando identificar el camino y mantenerse dentro del mismo, salvo en algunos puntos o tramos en los que pueden perderse las referencias laterales. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en todo el recorrido. No existen pasos especialmente complejos tales como pasarelas, puentes, zonas escalonadas, cancelas o pasos canadienses, que limiten la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben al paso de vehículos, a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido, y a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido.
Ruta perimetral del Parque de Plata y Castañar en Villaverde
Descripción
El parque Plata y Castañar es un parque urbano situado en el distrito de Villaverde en Madrid. El parque presenta una planta rectangular orientada en dirección este, oeste y cubre una superficie de 20 hectáreas. Tiene dos zonas claramente diferenciadas que generan espacios diferentes: una primera colindante con el Paseo Ferroviarios y que cuenta con praderas de césped y alineaciones vertebradas por paseos que confluyen cerca del antiguo auditorio y que cuentan con zonas deportivas e infantiles salpicadas por toda la zona y otro espacio, más agreste, que perimetral el parque y que, siguiendo los caminos nos permite pasear entre bosquetes de chopos, olmedas y pinares mostrándonos en su recorrido la avifauna que puebla el parque. La ruta inclusiva en el Parque de Plata y Castañar es un recorrido de 1,6 kilómetros que recorre el perímetro del parque. . El itinerario comienza en el extremo sureste del parque junto al auditorio. En primer tramo recorre el perímetro del parque en sentido contrario a las agujas del reloj y hasta alcanzar la esquina suroeste. En este punto comienza un segundo tramo que recorre el lado sur del parque hasta completar el recorrido circular que nos devuelve al puntos de partida. Los principales factores de riesgo se deben al uso compartico de los caminos por peatones, ciclistas y patinadores.
Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Casi todo el recorrido transcurre por caminos y pistas de tierra, con superficie ligeramente irregular en algunos tramos del recorrido. El trazado y los bordes del camino están bien definidos en gran parte del recorrido facilitando identificar el camino y mantenerse dentro del mismo, salvo en algunos puntos o tramos en los que pueden perderse las referencias laterales. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en todo el recorrido. No existen pasos especialmente complejos tales como pasarelas, puentes, zonas escalonadas, cancelas o pasos canadienses, que limiten la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben al paso de vehículos, a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido, y a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido.
San Julià de Lòria. Tomb Lauredià.
Descripción
El Tomb Lauredià es una vuelta popular que combina la travesía de la zona urbana de Sant Julià de Lòria, por el fondo del valle, a través de terreno urbano o semiurbano, con la travesía a media ladera, de otros agregados de la parroquia, como Aubinyà, Aixirivall o Nagol. El itinerario, con marcado carácter panorámico, incluye la visita a algunas joyas del románico de Sant Julià, como las iglesias de Sant Romà d’Aubinyà, Sant Serni y Sant Martí de Nagol. Esta última data del año 1048, y se construyó apoyada en un peñasco. Destaca también el poblado medieval reconstruido d’Aubinyà, con su imponente plaza porticada y la iglesia de Sant Iu, construida al más puro estilo románico en 2011. Sobre la vegetación destacamos, a parte de los bosques de pinos, los chopos negros en las orillas de los cauces de los torrentes, los sauces blancos y los fresnos norteños. También encontramos gran cantidad de arbustos, como el boj, la sabina negral y la madreselva. Cabe destacar que Sant Julià de Lòria es una parroquia con tradición vinícola. Hay bodegas en Auvinyà, y viñedos en Auvinyà y Nagol. Punto de inicio: Oficina de Turisme de Sant Julià de Lòria Punto final: Oficina de Turisme de Sant Julià de Lòria
Este itinerario es un recorrido complejo muy difícil de realizar sin acompañamiento. En los tramos más naturales, coincidentes con las travesías de Aubinyà a Aixirivall, de Aixirivall a Nagol, y el tramo de descenso desde la Font Roja a Aixovall, encontramos senderos estrechos y sinuosos, y por lo general con superficies irregulares y pedregosas. En los recorridos en vertiente se tiene, prácticamente siempre, desniveles laterales pronunciados. Destacamos también la marcha, de unos 300 metros, sobre la calzada de la carretera local CS-120, justo después de la iglesia de Sant Serni de Nagol. Cabe destacar, que en algunos los tramos coincidentes con senderos de montaña, no se han identificado específicamente ni todas las curvas, ni todos los obstáculos rocosos, ni todos los sectores con desniveles laterales. Se trata de tramos de naturaleza similar, con riesgo alto sostenido, y por tanto, se suele presentar información descriptiva genérica tramificada. Será necesaria una cierta habilidad en la navegación por este tipo de terreno y acompañamiento, al menos para salvar los tramos más comprometidos.