Parques de Madrid. Juan Pablo II. Ruta del Jardín del Sol y del Agua.
Descripción
El parque Juan Pablo Segundo es un parque urbano situado en el Distrito de Hortaleza entre las avenidas del Papa Negro, Piceas, la M-40 y el pinar de Barajas. Fue inaugurado el 4 de mayo de 2007. Se trata de un parque de 28,22 hectáreas dividido en cuatro zonas: deportiva, estancial, temática y forestal, con esta aplicación visitamos las 2 zonas que forman un rectángulo de 11,21 hectáreas. Está orientado de este a oeste y la Avenida Machupichu lo divide en dos zonas: la zona estancial, situada al oeste, que aloja el Jardín del Sol y el Agua, y la zona temática, situada al este, que aloja los Jardines Mediterráneos. El JARDÍN DEL SOL Y EL AGUA: EL Jardín del Sol y el Agua, situado en la zona este, se distribuye alrededor de la Plaza Principal que alberga un gran reloj de sol. Desde esta plaza nacen los canales, plantaciones y caminos que recorren el jardín. Este jardín acoge y fusiona plantaciones de especies tradicionalmente mediterráneas, tales como olivos, vides y frutales, con otras de la moderna jardinería. El diseño del jardín tiene como figura principal el sol. La plaza principal representa la gran estrella. De ella parten los diferentes rayos solares a modo de caminos que abrazan las zonas en las que se divide la superficie. Los espacios situados entre los caminos que nacen de la plaza principal tienen distintos usos y plantaciones del jardín. Como elemento maestro de la distribución de los espacios, se emplea la razón aurea, ya utilizada por los griegos para establecer las proporciones de sus templos o en el Renacimiento, por muchos arquitectos y artistas en sus creaciones. Esta espiral comienza en el primer salto de una de las láminas del agua y se desenvuelve atravesando las distintas zonas que enmarcan los caminos, que parten del reloj de sol como si fuesen rayos solares. De este modo conforme se avanza por la espiral aparecen sucesivamente zonas con vegetación agrícola o forestal, haciéndose patente la diferencia entre las mismas, no solo por las especies de plantas que forman estas masas sino por su disposición en el terreno, siguiendo un patrón en el caso de las primeras o en pequeños bosquetes para las más silvestres. Cuatro de estos espacios están ocupados por láminas de agua, significando los cuatro brazos del agua que partían del jardín del Edén. Los principales hitos y estancias que se pueden distinguir en el jardín son: La plaza principal, presidida por un reloj de sol cuya aguja de acero, el gnomón, emerge del suelo en forma de aleta de tiburón y proyecta su sombra sobre las líneas horarias dibujadas en el suelo de la plaza. Las cuatro láminas de agua, una de ellas en reposo y el resto animadas por cascadas. Las zonas de cultivos agrícolas, consistentes en plantaciones a marco regular de almendros, olivos y vides y delimitadas, en el caso de los almendros, por una alineación de cerezos. El carril bici, que conforma un paseo ciclista que rodea todo el jardín y que permite disfrutar de su conjunto mientras se monta en bicicleta. En la mayor parte de su recorrido está flanqueado por almeces. El mirador, atalaya de madera a las orillas de la lámina de agua 1, la mayor de esta zona, desde donde puede divisarse la práctica totalidad del jardín. El paseo de la pérgola, que se adentra hacia la plaza principal entre olivos y alcornoques centenarios, como auténticos monumentos vegetales. El paseo de los castaños, flanqueado por castaños de indias y desde el cual se pueden contemplar plantaciones de higueras y cipreses. El paseo de los granados, que recorre la zona occidental del jardín y que permite acceder, desde la entrada de la avenida de Machupichu, a las plantaciones de almendros, el paseo de la pérgola, el paseo de los castaños y el mirador. Las zonas de juegos infantiles, en las que los más pequeños pueden entretenerse y corretear entre moreras y castaños de indias. Las zonas estanciales del jardín, donde el visitante puede descansar en sus bancos o jugar en sus mesas de ajedrez, a la sombra de manzanos, cipreses, árboles del ámbar, fresnos de flor, alisos, cedros, pinos piñoneros y paraísos. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO: Partiendo de la puerta sur del parque situada en la Avenida Machupichu, el recorrido se adentra hacia el interior del parque recorriendo un amplio paseo de jabre. El camino enseguida gira hacia la izquierda para ir rodeando el parque hasta alcanzar el extremo inferior de la lámina de agua 1, la mayor del parque, que rebasamos por una pasarela de madera. Desde este punto giramos a la derecha para acercarnos a la plaza principal e iniciar un recorrido en forma de trébol. Siguiendo el margen de la lámina de agua 1 alcanzaremos la plaza principal, que será el centro del trébol. Desde ésta, iremos tomando los distintos caminos radiales y el camino perimetral del parque, para ir dibujando los tres pétalos del trébol hacia la derecha. Los caminos radiales nos situarán en los márgenes de cada una de las láminas de agua que parten de la plaza principal, o nos llevarán por el paseo de escaleras o el paseo sombreado de la pérgola. Una vez dibujado el último pétalo, el recorrido nos llevará de nuevo al punto de partida. El camino que iremos recorriendo al dibujar cada uno de los pétalos, nos llevará a los diferentes espacios y puntos de interés del parque. El reloj solar de la plaza principal, las distintas láminas de agua provistas de suaves cascadas y fuentes que operan de forma ocasional, el bosquete de pinos, el merendero y las zonas de juegos infantiles, el olivar, el área canina, la plantación de árboles frutales, y una gran variedad de árboles y arbustos que salpican los márgenes de todo el recorrido. INFORMACIÓN GENERAL: Horario de apertura: de 7:00 a 23:00 horas. Teléfono de emergencias 112. PRECAUCIONES: El recorrido no está exento de riesgos derivados de la presencia de bicicletas en el carril bici, irregularidades del terreno, o pequeños desniveles o inclinaciones del terreno en los márgenes del recorrido. El uso del l parque, o determinadas instalaciones del parque, queda supeditado a los riesgos que puedan venir derivados de la existencia de condiciones meteorológicas adversas que puedan comprometer la seguridad de los visitantes. La juventud del parque implica la presencia de una masa arbórea joven que ofrece reducidos espacios de sombra, y una alta exposición solar pudiendo comprometer la seguridad del visitante en las horas centrales del día durante la temporada estival o en condiciones de alta temperatura. Antes de visitar el parque asegúrate de cualquier cambio en las condiciones o restricciones de horarios o uso de las instalaciones del parque. Durante tu visita puedes recurrir a los puntos de infomación o a su personal para recibir información o ayuda. Disfruta del parque, y ayúdanos mantenerlo limpio y que sea un lugar seguro para todos. TELÉFONO DE EMERGENCIA Ante cualquier emergencia contacta con el teléfono 112.
INDICACIONES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL: El recorrido trascurre por los caminos del parque, pasando por espacios abiertos que ofrecen escasas referencias laterales que permita identificar con claridad el trazado del recorrido Ocasionalmente los caminos son transitados por vehículos de servicio, que recorren el parque generalmente a velocidades bajas, pero que pueden generar situaciones de riesgo. Una parte del recorrido del sector norte transcurre entre árboles, algunos de copa baja, presentándose ocasionalmente obstáculos en el recorrido y en altura. Los pasos por explanadas o por caminos muy anchos, el firme cambiante y las intersecciones poco definidas hacen que, en ocasiones, no existan referencias claras de la línea del recorrido a seguir.
Parques de Madrid. Parque Juan Carlos I. Ruta inclusiva extendida
Descripción
El Parque Juan Carlos Primero se configura alrededor de un gran anillo central de 1 kilómetro de diámetro. Una gran ría divide el parque en dos sectores: el norte, de topografía más abrupta, y el sur, con un terreno más llano en el que abundan los paseos paralelos. La ruta 4K es una ruta de 3,7 kilómetros de longitud que recorre el parque rebasando algunos de los lugares más significativos del mismo. El recorrido se inicia en el sector norte del parque. Desde la entrada oeste situada junto al aparcamiento, nos vamos adentrando por caminos y explanada pavimentadas hacia el interior del sector norte, hasta alcanzar el anillo central. Una vez en el anillo central la ruta gira a la derecha y avanza hacia el sur hasta rebasar la ría por un estrecho puente de 70 metros que nos sitúa en el sector sur. Tras rebasar la ría, ya en el sector sur, el recorrido gira a la izquierda hacia el interior del anillo para acercarse a la Pirámide 3 del Parque. Rodeamos la Pirámide 3 por su derecha, pasando el recorrido junto a los Jardines Monotemáticos, el Olivar de la Hinojosa y el Laberinto. Tras rodear la pirámide tomaremos la pasarela del agua, un puente de 100 metros que nos llevará hacia la mitad norte del interior del anillo. Una vez en la mitad norte la ruta se desvía hacia el este hasta alcanzar el centro del anillo y desviarse para alcanzar los jardines de las tres culturas situadas en el extremo noreste del anillo. Rodeamos los jardines de las Tres Culturas dejándolos a nuestra izquierda y pasando junto al mirador del norte. La ruta regresa recorriendo la mitad norte en dirección oeste por una larga pista que nos llevará fuera del anillo y nos acercará hacia la entrada norte del parque. Desde este punto tomamos un camino en dirección sur que nos devuelve directamente hasta el punto de salida. El recorrido trascurre casi en su totalidad por caminos y pistas pavimentadas sin grandes desniveles, ni obstáculos significativos. Ocasionalmente el recorrido atraviesa pequeñas explanadas abiertas o serpentea entre árboles sin ofrecer grandes dificultades, salvo el obstáculo que puedan ofrecer algunos pasos más estrechos, o intersecciones podo definidas o los propios árboles que encontraremos en el camino. A lo largo de todo el recorrido la ruta pasará junto a diversas áreas de juego infantil, áreas de descanso, áreas de ejercicio, fuentes, edificio de aseos, el área canina del Parque y diversas esculturas que forman parte de la colección recorrida por la Senda de las Esculturas del Parque Antes de visitar el parque asegúrate de cualquier cambio en las condiciones o restricciones de horarios o uso de las instalaciones del parque. Durante tu visita puedes recurrir a los puntos de infomación o a su personal para recibir información o ayuda. Disfruta del parque, y ayúdanos mantenerlo limpio y que sea un lugar seguro para todos. TELÉFONO DE EMERGENCIA Ante cualquier emergencia contacta con el teléfono 112.
. INDICACIONES PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA: El recorrido por en el sector sur presenta suelos de tierra y pequeños resaltes en el camino. Las superficies de tierra suelen ser suficientemente compactas y no ofrecer irregularidades ni marcas significativas de erosión. El paso alrededor de la pirámide 3 puede suponer una dificultar por el tipo de firme pero es posible atajar el recorrido alrededor de la Pirámide y acceder directamente al paso del Agua. Los desniveles son poco pronunciados y las pendientes ligeras, salvo las que ofrece el Paso del Agua que une los sectores sur y norte, el cual ofrece una mayor inclinación, siendo elevada en algún tramo puntual del paso. Los recorridos mantiene en su totalidad una anchura suficiente para maniobrar y permitir el paso en dos direcciones.
Parques de Madrid. Parque Juan Carlos I. Ruta inclusiva.
Descripción
El Parque Juan Carlos Primero se configura alrededor de un gran anillo central de 1 kilómetro de diámetro. Una gran ría divide el parque en dos sectores: el norte, de topografía más abrupta, y el sur, con un terreno más llano en el que abundan los paseos paralelos. La ruta inclusiva es una ruta de 2,5 kilómetros de longitud que recorre el sector norte del parque pasando por algunos de sus lugares más significativos. El recorrido se inicia junto al acceso noroeste situado en la Glorieta de Hamburgo. Desde la explanada situada en el interior del parque, tomamos un paseo arbolado que nos llevará hacia el sur, hasta alcanzar un ancho puente que nos llevará hacia el interior del anillo central del parque. Una vez en el interior del anillo la ruta seguirá en dirección este hasta alcanzar el centro del parque. En este punto el camino se desvía para alcanzar los jardines de las tres culturas situadas en el extremo noreste del anillo. Rodeamos los jardines de las Tres Culturas dejándolos a nuestra izquierda y pasando junto al mirador del norte. La ruta regresa recorriendo la mitad norte en dirección oeste por una larga pista que nos llevará fuera del anillo y nos acercará de nuevo hacia el punto de salida, junto a la entrada noroeste del parque. El recorrido trascurre en su totalidad por caminos y pistas pavimentadas sin grandes desniveles, ni obstáculos significativos. Ocasionalmente el recorrido atraviesa pequeñas explanadas abiertas o serpentea entre árboles sin ofrecer grandes dificultades, salvo el obstáculo que puedan ofrecer algunas intersecciones podo definidas o los propios árboles que encontraremos en el camino. A lo largo de todo el recorrido la ruta pasará junto a diversas áreas de juego infantil, áreas de descanso, áreas de ejercicio para mayores, fuentes, edificio de aseos, el área canina del Parque y diversas esculturas que forman parte de la colección recorrida por la Senda de las Esculturas del Parque. El uso de todas las áreas de juegos infantiles queda bajo responsabilidad de padres y adultos. Antes de visitar el parque asegúrate de cualquier cambio en las condiciones o restricciones de horarios o uso de las instalaciones del parque. Durante tu visita puedes recurrir a los puntos de información o a su personal para recibir información o ayuda. Disfruta del parque, y ayúdanos mantenerlo limpio y que sea un lugar seguro para todos. TELÉFONO DE EMERGENCIA Ante cualquier emergencia contacta con el teléfono 112.
Detalle de la accesibilidad sensorial: El recorrido trascurre por los caminos del parque, pasando por espacios generalmente abiertos y praderas que ofrecen escasas referencias laterales que permita identificar con claridad el trazado del recorrido Todos los caminos son transitados por vehículos de servicio, que recorren el parque generalmente a velocidades bajas, pero que pueden generar situaciones de riesgo. Existen escasos puntos de peligro en el recorrido y el nivel de riesgo es bajo, pero se debe tener especial precaución ante el firme cambiante y las intersecciones poco definidas, que pueden generar referencias físicas imprecisas del recorrido. A lo largo del recorrido es posible encontrar árboles de copa baja que generan obstáculos en el recorrido y en altura. No existen referencias de salida ni caminos definidos hacia los puntos que la ruta va rebasando, quedando difícilmente accesibles las fuentes, áreas de ejercicios, áreas de descanso o el área canina.
Detalle de la accesibilidad física: El recorrido trascurre por los caminos del parque, pasando por espacios generalmente abiertos y praderas que ofrecen escasas referencias laterales que permita identificar con claridad el trazado del recorrido El recorrido realizado en el sector norte transcurre en su mayoría por pistas pavimentadas, mientras que el recorrido en el sector sur ofrece suelos de tierra y pequeños resaltes en el camino. Las superficies de tierra suelen ser suficientemente compactas y no ofrecer irregularidades ni marcas significativas de erosión. El paso alrededor de la pirámide 3 puede suponer una dificultar por el tipo de firme, pero es posible atajar el recorrido alrededor de la Pirámide y acceder directamente al paso del Agua. Los desniveles son poco pronunciados y las pendientes ligeras, salvo las que ofrece el Paso del Agua que une los sectores sur y norte, el cual ofrece una mayor inclinación, siendo elevada en algún tramo puntual del paso. Los recorridos mantienen en su totalidad una anchura suficiente para maniobrar y permitir el paso en dos direcciones.
Parques de Majadahonda - Parque Adolfo Suárez - Ruta Biosaludable
Descripción
Senda de tierra de 800 metros de distancia y de 2 metros de ancho que discurre por el perímetro del parque. A lo largo de su recorrido cuenta con diversos aparatos de ejercicios que completan esta ruta. La senda presenta un camino delimitado por zonas de hierba o pequeños arbustos. El sendero cruza varias pistas en las que se pierden las referencias delimitadoras de apoyo.
Senda de tierra de 800 metros de distancia y de 2 metros de ancho que discurre por el perímetro del parque. La senda presenta un camino delimitado por zonas de hierba o pequeños arbustos. El sendero cruza varias pistas en las que se pierden las referencias delimitadoras de apoyo.
Parques de Majadahonda - Parque Adolfo Suárez - Ruta CentraL
Descripción
Recorrido de 970 metros que discurre por la pista de tierra compactada recorriendo todo el entorno del parque. La pista de tierra está delimitada un espacio pavimentado que la separa de los espacios verdes del parque.
Parques de Majadahonda - Parque Adolfo Suárez - Ruta Familiar
Descripción
Recorrido de 770 metros que transcurre por el interior del parque Adolfo Suárez entrando por su entrada oeste y que va por la pista de tierra compacta y recorre sus áreas infantiles y áreas caninas. La pista de tierra está bien delimitada por aceras pavimentadas a igual nivel que el camino y que separan la pista de los espacios ajardinados. En algunos puntos del recorrido se pierde la referencia de las aceras pavimentadas al acceder a zonas más abiertas del parque o por la confluencia de caminos adyacentes. Desde el acceso este del parque, el recorrido realiza una trazado en forma de ocho, pero irregular, que recorre con las zonas norte y sur del parque. En el anillo norte se encuentra un área canina, un área infantil y un área de ejercicios de adulto. A la zona sur se accede atravesando una coopera alineada parea acceder al anillo sur donde se encuentra otra zona infantil y un área canina. En la salida del anillo sur se toma una pequeña rampa estrecha que nos llevará de nuevo hacia la salida.
Recorrido por pista compactada con suaves pendientes. El camino está delimitado en su mayor parte por zonas pavimentadas
Firme de tierra compactado con suaves pendientes.
Playa Chica - Tarifa.. Pasarela accesible.
Descripción
Pasarela accesible que recorre Playa Chica en Tarifa desde la entrada situada en su extremo norte hasta la orilla del mar. La pasarela hace un recorrido de 50 metros que en su mitad gira a la derecha para acercarnos a la orilla. El primer tramo del recorrido es una pequeña rampa de hormigón en suave descenso que nos sitúa en la pasarela de madera. Enseguida encontramos a la izquierda el módulo de aseos, que dispone de aseos independiente para hombres y mujeres y dos aseos adaptados. Tras el módulo de aseos, también a la izquierda encontramos un puesto de duchas con dos duchas verticales y una pérgola situada sobre una explanada de madera. Playa Chica es una pequeña playa familiar situada en la bahía al sur de Tarifa, en el corazón del Estrecho de Gibraltar. Se trata de una playa pequeña y familiar de 400 metros de longitud y 28 metros de ancho con un aspecto ligeramente salvaje y protegida del viento. En la misma playa encontraremos servicio de duchas, aseos y apoyo para personas con discapacidad. Su proximidad al casco urbano hace que muy cerca de la playa encontremos servicios de restauración, comercio y transporte público. La menor amplitud de la playa, su emplazamiento refugiado de los vientos de levante y poniente, y el que de manera frecuente ondee en esta playa la bandera verde, hacen de ésta una playa apta para el baño adaptado. La playa cuenta con servicios específicos para garantizar su accesibilidad, como son una pasarela de 50 metros que cruza la playa desde su acceso hasta la propia orilla, varios módulos de aseo personal adaptados, almacén adaptado como vestidor o cambiador, dos duchas igualmente adaptadas y una pérgola para facilitar el disfrute de la playa entre los usuarios con movilidad reducida y diversidad funcional. Además de estas instalaciones la playa cuenta con dos sillas anfibias que pueden trasladarse con facilidad sobre la arena y entrar en la playa, tumbonas adaptadas y muletas y andadores anfibios que faciliten el baño. Playa Chica tiene una forma de triángulo equilátero. La base del triángulo está orientada hacia el sur y coincide con la línea de la playa. En los extremos este y oeste de la playa la superficie cambia de arena a roca. El lado noreste del triángulo queda cerrado por un muro elevado que lo separa de las instalaciones del puerto. Al pie de este muro se encuentran los módulos de servicio, las duchas adaptadas y la pérgola. El lado noroeste del triángulo limita con la carretera que une el pueblo con la isla de Tarifa, que gana altura sobre la playa a medida que nos desplazamos hacia el sur. En la parte superior de este lado encontramos el acceso a la playa y la plataforma elevada con duchas.
Pasarela de madera para facilitar el acceso a la playa a personas con discapacidad. Dispone de varios servicios accesibles distribuidos a lo largo de la pasarela, tales como aseos adaptados, duchas accessible y pérgola de sombreo accesible.
R01A. Caminos de Guadarrama. Los Molinos a Alpedrete
Descripción
La ruta se inicia junto a la Ermita de san José. Continuamos por un camino de tierra por el que atravesamos el Parque del Doctor Rodríguez Padilla. Salimos del parque por uno de sus laterales para alcanzar la avenida Cañada Real que vamos recorriendo por su margen izquierdo punto hasta alcanzar la rotonda en la que se cruza con la avenida de la concordia punto pasada esta rotonda giramos a la derecha para tomar el margen derecho y enseguida salir por el camino de tierra que poco a poco nos irá sacando de la población de los molinos. Una vez salimos de la población el recorrido transcurre por caminos y pistas de tierra que en algunos tramos se complica al presentar mayores inclinaciones o por la irregularidad del terreno. El recorrido continúa paralelo a la carretera M621 que nos acompaña durante la primera parte del recorrido. Alcanzamos un punto en el que el camino y la carretera se tocan coincidiendo con un tramo especialmente irregular y complicado. Rebasado este punto el camino se vuelve más amable, desarrollándose por una pista de tierra amplia y cómoda. Esta ruta discurre por una vía pecuaria en su mayor parte y atraviesa fincas de ganaderas de gran belleza a la vez que nos permite ver parte de las cumbres de la Sierra de Guadarrama. La principal complicación del resto del recorrido residirá en las constantes intersecciones con pistas de tierra y el cruce sin paso peatonal de la carretera M623. Seguiremos avanzando por caminos de tierra amplios y en entorno despejado por un paisaje muy llano y sin grandes complicaciones hasta alcanzar el extrarradio de la población de Alpedrete que nos irá adentrando por un entorno residencial en el que la presencia de vehículos se intensifica. El recorrido termina en el Camino de los Barrizales por el que se alcanza la carretera M-619 de Alpedrete en dirección a Guadarrama.
El itinerario entre los Molinos y Alpedrete trascurre principalmente por caminos y pistas de tierra que presentan una mayor dificultad en los primeros kilómetros, debido a las irregularidades y pendientes del terreno. Los dos últimos tercios del recorrido transcurre por pistas de tierra amplias sin grandes dificultades. Los principales peligros los encontramos en el recorrido urbano inicial que se realiza en el municipio hasta abandonar el casco urbano de Los Molinos, el terreno irregular que presenta algunas partes del itinerario y el cruce con la carretera M623 desprovisto de paso peatonal. La constante confluencia de pistas y caminos puede suponer una dificultad añadida para mantenerse en el camino correcto.
R01B. Caminos de Guadarrama. Alpedrete a Los Molinos.
Descripción
La ruta comienza en Alpedrete, en el Camino de los Barrizales que sale de la carretera M-619 de Alpedrete en dirección a Guadarrama. Esta ruta discurre por una vía pecuaria en su mayor parte y atraviesa fincas de ganaderas de gran belleza a la vez que nos permite ver parte de las cumbres de la Sierra de Guadarrama. Durante la primera parte del recorrido atravesaremos una urbanización de chalets que rápidamente dará paso a fincas pobladas de encinas y bordeadas con muros de piedra. Seguiremos por la pista de tierra, camino más que evidente y al llegar a un cruce de caminos seguiremos recto (el de la derecha nos llevaría a Collado Mediano). Nuestro camino nos llevará hasta una pista de tierra más ancha que tomaremos hacia la izquierda y que va pegada bordeando el muro de piedra de una explotación agraria. Continuaremos por esta pista ignorando la pista que sale a nuestra izquierda y que tiene un cartel que indica “Megacampo” y “Centro Canino”. A ambos lados de la pista tenemos preciosas fincas ganaderas que en primavera lucen espectaculares por lo verde del pasto y las flores multicolores que las siembran. En la siguiente bifurcación tomaremos el camino de la izquierda y que discurre por fincas esta vez de fresnos. Enseguida pasaremos un paso canadiense (reja en el suelo para evitar el paso de ganado) y llegaremos a la carretera M-623 que une Collado Mediano con Guadarrama y que tendremos que cruzar con mucha precaución para seguir nuestro camino. Siguiendo recto nuestro camino, atravesaremos el Arroyo de Las Pozas y al llegar a una construcción tomaremos el camino de la derecha que enseguida discurre paralelo a la carretera. Ascenderemos ligeramente entre cantueso, jaras y enebros y podremos disfrutar de unas vistas verdaderamente bellas. Enseguida empiezan a aparecer casas a nuestra izquierda, pertenecientes a la Urbanización La Serranilla, y caminaremos paralelos a la carretera para entran en Los Molinos. Continuando recto acabaremos llegando al Parque del Doctor Rodríguez Padilla donde se encuentra la Ermita de San José, final de nuestro recorrido.
Información del recorrido para personas con discapacidad visual: Se trata de un recorrido de 7,2 kilómetros, sin grandes desniveles, y catalogado como de dificultad 3 para personas con discapacidad visual, es decir, “Recorrido difícil para una persona con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda”. El recorrido empieza en el Camino de los Barrizales en la urbanización Sotogrande en la periferia de Alpedrete. Tras avanzar 900 metros por una pista de tierra flanqueada por las fincas privadas de la urbanización, alcanzamos la vía pecuaria que nos adentra en el entorno rural y que transcurre entre fincas ganaderas. Durante 2,9 kilómetros seguimos la Vía Pecuaria, que es una pista de tierra que no presenta grandes dificultades, salvo por el posible paso ocasional de vehículos y bicicletas, algunos desniveles laterales, la irregularidad del terreno y los cambios de dirección en diversas intersecciones con otras pistas de tierra. En el kilómetro 3,8 tenemos que rebasar un cruce muy peligroso con la carretera comarcal M623. Antes y después de este cruce tenemos que rebasar dos pasos canadienses que tiene paso peatonal alternativo. En el kilómetro 4,6 del recorrido encontramos un nuevo punto complicado y peligroso al alcanzar de nuevo la carretera comarcal. En este caso no será necesario cruzarla pero deberemos compartir el margen izquierdo de la carretera. Tras avanzar unos pocos metros por el margen de la carretera, enseguida nos desviamos para ascender por un sendero, estrecho e irregular. El sendero avanzará en ascenso por una suave ladera presentando pendientes ocasionales significativas en su lado derecho. Recorreremos este sendero durante 400 metros antes de volver a incorporarnos a una pista de tierra en una zona de urbanizaciones. Esta pista irá sorteando fincas particulares, presentando cambios frecuentes de dirección, y del terreno qeu en ocasiones será irregular. En el kilómetro 5,8 volvemos a encontrar un punto complicado, donde la pista realiza un descenso pronunciado con terreno descompuesto. Recorriendo pistas y caminos entre parcelas privadas y urbanizaciones nos vamos acercando a Los Molinos. El kilómetro 6,2 alcanzamos el núcleo urbano de Los Molnos, cambiando el itinerario rural en un itinerario urbano, con pasos ocasionales de cebra, tránsitos por aceras y paseos peatonales, hasta alcanzar el Parque del Doctor Rodriguez Padilla donde termina el recorrido junto a la Ermita de San José.
R02. Caminos de Guadarrama. Bosque Plateado de la Jarosa
Descripción
La ruta de la Jarosa por el Bosque Mediterráneo es un recorrido circular de 7,6 kilómetros que asciendo suavemente por el pinar situado al oeste del estanque de La Jarosa. El recorrido se inicia en del aparcamiento La Jarosa II, siguiendo por la pista forestal asfaltada y tomando el segundo desvío a la derecha por la pista forestal conocida como la calle de los Álamos. En este punto se propone hacer el sendero paralelo al curso del arroyo que vuelve a unirse a unos 500 m. con la calle de los Álamos. Un poco más adelante se observan varios restos de edificaciones de la época de la Guerra Civil, utilizadas como viviendas o edificaciones destinadas a intendencia. A lo largo de la pista forestal se presentan contenidos de interpretación sobre antiguos oficios asociados a la madera, pudiéndose observar también un antiguo cargadero de troncos. A unos 250 metros de este punto hay un desvío a la derecha que obviaremos y seguiremos de frente. Al pasar el segundo arroyo, un poco más adelante, se observan marcas de la extracción de resina en los pinos. En este punto, el camino comienza una ascensión suave y continua hasta llegar a una pradera. A lo largo de esta ascensión el denso pinar ha dejado sitio a algunos ejemplares de robles, y aparecen dos tipos de pinos laricios y silvestres, junto con un sotobosque más desarrollado por helechos y gayubas principalmente. Al llegar a la pradera del Tomillar hay un cruce con la pista forestal asfaltada. En este punto giramos a la izquierda para continuar por la pista asfaltada. Desde aquí se inicia el regreso siguiendo siempre la pista forestal asfalta. Sin desviarse por ningún otro sendero, se llega a la zona recreativa de inicio. Como alternativa a este recorrido circular es posible realizar un tramos de 1,5 kilómetros en recorrido de ida y vuelta, para ir desde la Pradera del Tomillar hasta la Pradera de La Covacha. Esta variante se iniciaría al alcanzar la pista asfaltada en la Pradera del Tomillar. En este punto giraríamos a la derecha a la derecha para ascender a la zona con mayor densidad de pinos laricios conocida como Bosque Plateado, por el color de las cortezas de estos pinos laricios. En este lugar es donde se encuentran los ejemplares más longevos, algunos superan los 500 años de antigüedad. El recorrido de esta ruta finaliza en la pradera de La Covacha desde la que se tiene una vista panorámica de la Sierra de Guadarrama y desde la que se accede al risco del mismo nombre.
En general es un ruta fácil de transitar y cuyas principales dificultades están en mantener la correcta orientación en cada tramo del recorrido y las irregularidades y desniveles en ocasiones pronunciados que presente el camino o el entonos en algunas partes del recorrido. El principal peligro lo encontramos en las pronunciadas pendientes laterales que acompañan una gran parte del recorrido y algunos desniveles laterales pronunciados en algunos tramos del camino y el escaso margen entre el camino y las pendientes y desniveles. Aunque en todo el recorrido los caminos son anchos, es necesarios extremar las precauciones tratando de evitar el margen cercano a las pendientes. El recorrido se asemeja a la silueta de un canguro mirando en dirección suroeste y con la cola en dirección noroeste. El recorrido se inicia en el extremo de la cola del canguro (tramo uno) y luego va recorriendo hacia arriba la espalda del canguro (tramo 2) bajando por la cabeza hasta las manos del canguro (tramo 3) y desde aquí se baja por los pies y la falda del canguro hasta alcanzar de nuevo la cola (tramo 4). El recorrido se realiza por pistas de tierra y asfaltadas. El primer tramo, el ascendente cuenta con cuneta a la derecha, y desnivel a la izquierda, ya que durante este tramo, vamos paralelos al barranco de los lobos. Cruzamos alguna canalización de arroyos, pero por lo general no existen complicaciones a destacar. El segundo tramo, también por camino de tierra, sigue la misma figura, alternando la cuneta y el desnivel desnivel a un lado o a otro del recorrido. Es en este tramo donde se presentan las mayores pendientes y desniveles. Por último, en la tercera parte del recorrido y en descenso, transitamos por una pista asfaltada, que en algún tramo está algo descompuesta. En este tramo de nuevo encontramos un recorrido que transcurre entre la cuneta y las pendientes de la ladera.
R03. Caminos de Guadarrama. Hoyo del Manzanares por el Bosque Mediterráneo
Descripción
Se trata de una ruta circular por el municipio de Hoyo de Manzanares. Con una distancia aproximada de 13 km. De dificultad baja. No presenta grandes desniveles. La ruta comienza en la zona norte del municipio. Transcurre por una camino que linda constantemente con una pared que limita las casas y las parcelas adyacentes. Durante este tramo, encontraremos algún punto complicado de transitar, ya que los regueros y el terreno pedregoso descompuesto, no nos lo pondrá fácil. Una vez pasado este tramo, recorreremos el tramo este del municipio, donde deberemos de cruzar la carretera M-618. Atención: se trata de un cruce peligroso al no disponer de paso para peatones. Tras el cruce de la carretera nos adentramos en el Monte El Ejido, típico bosque mediterráneo, donde el paseo será cómodo y sin ningún peligro, salvo el cruce que deberemos realizar de la carretera M-618, también peligroso al no contar con paso peatonal. Esta zona recorre el sur de la ruta y nos encamina a la zona oeste. Con caminos fáciles de transitar. Por último, y tras rebasar la Avenida De la Berzosa y transitar junto a ella, nos encaminamos a un tramo de pendiente ascendente, de camino de tierra pedregoso e irregular, en el cual encontraremos algunas zonas puntuales que nos costara rebasar. Giraremos a la derecha y enfilaremos el último tramo antes de llegar al final de la ruta. La ruta se puede realizar durante todo el año, pero si se realiza en verano, es conveniente llevar abundante agua, ya que durante la ruta, no encontraremos punto alguno de agua.
La ruta transcurre por las afueras del municipio de Hoyo de Manzanares. Se trata de una ruta circular y transita por tres zonas claramente diferenciables. El primer tramo, bordea la zona norte del municipio y nos encamina a la zona este. Alterna caminos y senderos de tierra. Existen zonas puntuales, donde la erosión y los regueros de agua, presentan un alto grado de dificultad para poder rebasar los obstáculos. El segundo tramo, que comienza con el cruce de una carretera nacional en la cual no encontramos ningún medio, ya sea paso de cebra o pasarela para rebasarla. El tramo transcurre por la zona sureste y suroeste, en él cual los caminos son amplios y de tierra de buen firme, sin reseñar ningún punto complicado, a excepción de otro cruce de carretera, como el anterior comentado. Tras cruzar la carretera, el tramo es similar al anterior, con caminos amplios de tierra de buen firme. El tercer y último tramo, comienza cruzando una avenida con gran movimiento de vehículos, pero esta sí se cruza por un paso de cebra. Continuamos paralelos a la avenida y luego transitamos por una zona que intercala caminos y senderos de tierra descompuesta y pedregosa en ascenso suave. Nos encontraremos alguna zona puntual con alto grado de dificultad, debido a las características del tramo. Una vez rebasado el tramo ascendente, giraremos a la derecha, donde tomaremos un camino totalmente llano y nos llevara al final del recorrido.
R04A. Caminos de Guadarrama. Collado Mediano a Alpedrete.
Descripción
El recorrido comienza en la Plaza Mayor del municipio. Tomando orientación sur, tras unos 300 metros por el núcleo del municipio y tras pasar las vías del tren, tomamos el camino que nos dirigirá a Alpedrete. Durante el primer tramo del recorrido, transitaremos por un camino de tierra de fácil tránsito. Volveremos a cruzar las vías férreas y ascenderemos de manera suave por camino de tierra. El segundo tramo, que va en descenso hasta llegar a nuestro punto de finalización, transcurre por una zona más complicada, donde será habitual encontrarnos zonas pedregosas y puntos complicados para seguir avanzando. Ya que transitamos cercanos a antiguas canteras de piedra. Esto nos provocara, atravesar grandes lanchas de piedra, con el peligro que ello conlleva. Una vez finalizado el segundo tramo, nos adentramos en el núcleo urbano de Alpedrete. Donde deberemos cruzar varias calles y una avenida, hasta llegar a la zona peatonal, del núcleo urbano. Se trata de una ruta lineal de unos 4 kilómetros de distancia y dificultad baja. Recomendable durante todo el año, pero en verano puede llegar a hacer mucho calor. Necesaria agua, ya que no cuenta con fuentes durante el recorrido.
Se trata de una ruta lineal, que une los municipios de Collado Mediano y Alpedrete. Se puede dividir en 4 tramos claramente diferenciables. El primer tramo, transcurre por las calles de Collado, serán unos 300m y siempre por aceras. Este tramo, finaliza con la paso por puente de las vías férreas y el cambio de firme, de asfalto a tierra. El segundo tramo, discurre por caminos de tierras, fáciles de transitar, sin ningún punto que reseñar. Se vuelven a cruzar las vías del tren por un puente con protección a ambos lados. El tercer tramo, seguramente el más complicado, alterna caminos y senderos de tierra descompuesta y muy pedregosos, que incluso en algunos puntos del tramo presentan un alto grado de dificultad circular por ellos. Añadir que se trata de un tramo en descenso, lo que ello conlleva de grado de dificultad. Por último, el cuarto tramo ya en el municipio de Alpedrete, transcurre por las calles del municipio, obligando a realizar pasos y cruces por las calles del municipio, compartiendo calzada con los vehículos.
R04B. Caminos de Guadarrama. Alpedrete a Collado Mediano.
Descripción
La ruta comienza en el municipio de Alpedrete, en la Plaza de la Villa, donde podemos contemplar la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Continuaremos por la calle Real y la calle Collado Mediano, las cuales nos conducirán al camino de Collado Mediano. Este primer tramo, transita por el municipio y constantemente iremos sorteando calles y avenidas. Una vez en el camino de Collado Mediano, lo dividimos en dos partes claramente divisibles: El primer tramo es en ascenso suave, por un camino de tierra, irregular y pedregoso, que tiene algún punto complicado, ya que las lanchas de piedra, regueros y piedras sueltas, nos complicaran un poco el tránsito. En este tramo se pueden observar las antiguas canteras. El segundo tramo, más fácil y con menos puntos complicados. También es un camino de tierra, en descenso suave. Cruzamos las vías del tren, sobre un puente con protección a ambos lados y una vez pasado este punto, tiene un ascenso suave. Volvemos a cruzar las vías, por un puente con protección a ambos lados, justo después entramos en el municipio, hasta llegar al final de la ruta en la plaza del ayuntamiento. Se trata de una ruta lineal de unos 4km de distancia y dificultad baja. Recomendable durante todo el año, pero en verano puede llegar a hacer mucho calor. Necesario agua, ya que no cuenta con fuentes durante el recorrido.
Se trata de una ruta lineal, que une los municipios de Alpedrete y Collado Mediano. Se puede dividir en 4 tramos claramente diferenciables. El primer tramo, transcurre por el núcleo urbano del municipio de Alpedrete, obligando a realizar pasos y cruces por las calles del municipio, compartiendo la calzada con los vehículos. El segundo tramo y una vez salido del municipio, alternaremos caminos y senderos de tierras descompuesta y muy pedregosos, en algunos puntos bastante complicados de rebasar, ya que se tratan de zonas de canteras de piedra y la presencia de obstáculos y desniveles, presentan un alto grado de dificultad. El tercer tramo, se trata de caminos de tierra y sin puntos complicados que rebasar, a excepción del paso de las vías férreas, que se harán por puente con protección a ambos lados. En el cuarto y último tramo, transitaremos poco más de 300m por las calles de Collado Mediano, hasta llegar a la Plaza del Ayuntamiento.
R05. Caminos de Guadarrama. Becerril de la Sierra. Anillo verde.
Descripción
El recorrido se inicia y termina en las proximidades del área recreativa del Alto del Hilo, muy próximo al pie de la presa del embalse de Navacerrada, y que nos perite recorrer algunos de los espacios más singulares del municipio. Durante el primer tramo de la ruta, transitamos paralelos al río Navacerrada. Alternando paseos y zonas residenciales. La ribera de éste, nos hará llegar al cordel de Castilla, el cual nos introducirá en la segunda parte de esta ruta, la Dehesa del Berrocal y Gargantilla, donde podremos encontrar un enebral y encinar de gran valor. Desde este punto tendremos unas de las mejores panorámicas de la Sierra de Guadarrama. Continuaremos para llegar al pinar presente en las faldas del Alto del Hilo, compuesto por grandes pinos piñonero y que nos ofrece unas maravillosas vistas de Becerril de la Sierra, ya de vuelta al punto de partida.
R06A. Caminos de Guadarrama. Miraflores de la Sierra a Soto del Real.
Descripción
Esta ruta puede hacerse lineal como está propuesta, pero también ofrece la posibilidad de realizarse de ida y vuelta desde Soto del Real o desde Miraflores de la Sierra indistintamente. Partimos de la parte trasera de la Iglesia de Soto del Real tomando la Avda. de España a la derecha hasta alcanzar la segunda rotonda que es la Plaza de Chozas. Se toma el ramal de la izquierda que acaba en la Cañada Real Segoviana. Giramos a la derecha. Aproximadamente a unos 1.500 metros la cañada gira a la derecha, pero nosotros seguiremos de frente por un camino que sube y deja a la derecha la Ermita de la Virgen del Rosario. Tras pasar un paso canadiense (reja en el suelo para impedir el paso del ganado) ascenderemos hasta llegar a una bifurcación. Cogeremos el camino que de la izquierda que sube de manera agradable entre fincas. Al llegar a la pista de tierra giraremos a la izquierda (a la derecha nos llevaría a la carretera Soto-Miraflores) hasta llegar al comienzo de una pista hormigonada, donde giraremos a la derecha en dirección norte y en pocos metros nos encontraremos la ermita de San Blas a nuestra derecha. Para ir hacia la Fuente del Cura en Miraflores cogeremos la pista que sale a la izquierda y que asciende durante 1,5 Km donde nos encontraremos un desvio. Seguiremos por la pista de la derecha siguiendo las señales del SL 02 (sendero local) que a través del robledal nos llevará a nuestro destino. La zona que rodea a Soto del Real está constituida por amplias fresnedas y prados que enlazan hacia el norte del piedemonte con las elevaciones de la Najarra y el Hueco de San Blas. Este sector de campos cercados está conectado internamente por una amplia red de caminos y veredas que comunican un atomizado parcelario de dedicación agropecuaria. El granito es protagonista en este paisaje y se manifiesta en cercas, cerramientos, pajares, etc., elementos que reflejan antiguas formas de aprovechamiento y tenencia de la tierra.