Por favor espera...

Usuarios
125
Rutas
257
Patrocinadores

 La Massana. Camino del Pla de l’Estany. Ascenso.

Distancia
3375 m
Desnivel
525 m
Altitud
1567-2092 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen La Massana. Camino del Pla de l’Estany. Ascenso.

Descripción

Esta ruta es una de las opciones más asequibles para descubrir uno de los entornos naturales protegidos de alta montaña más espectaculares de Andorra: el Parque Natural del Comapedrosa, con la cumbre más alta del país, que se eleva a 2.942 metros de altura. La primera parte de la ruta recorre una agradable pista forestal, sobre el río Pedrosa, coincidiendo con el GR-11, el sendero transpirenaico. Luego se enlaza con un tramo sinuoso de subida hasta alcanzar la Borda de les Agunes y más allá se prosigue por un sendero que pasa junto a las Bordas de la Coruvilla. Estas bordas están vinculadas a la explotación agroganadera tradicional, aunque hoy en día se limita solo al aprovechamiento estival de los pastos para ovejas, vacas y caballos. Más arriba de las bordas, el entorno pasa a ser ya de alta montaña. Llegaremos al llano del Pla de l’Estany, que tendremos que atravesar, cruzando algunos pequeños cursos de agua permanente, hasta llegar al refugio ubicado a 2.060 metros, en un lugar privilegiado, donde en primavera y verano será fácil escuchar los silbidos de las marmotas que habitan en este bonito paraje natural. De finales de mayo a octubre, sin encontrar demasiada nieve, es la mejor época para realizar esta caminata. Fuera de esta época, la nieve cubre parte o totalmente el itinerario, con los riesgos que comporta, al dificultar el avance y la identificación del camino. Punto de inicio: Parada del bus al final de la CG-5 en Arinsal. Punto final: Refugio del Pla de l'Estany. Puntos de inicio y final alternativos: En caso de acceder con vehículo privado podemos empezar desde el párking del Parque Natural, situado frente a los edificios al final de la carretera dels Prats Sobirans.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

En el inicio de la ruta tendremos que cruzar un túnel por una acera estrecha. Luego sigue una pequeña travesía semiurbana, con tramo compartido con la calzada. A partir de que empieza el terreno natural, en la primera parte de la ruta, no se reseñan peligros destacados, excepto por considerarse un terreno de montaña, y por los desniveles laterales de la pista forestal. Sendero poco definido en el tramo final de la ruta, con tramos con superficie irregular, y el cruce final del Pla de l’Estany con cauces de agua intersectando la llanura. En este último tramo habrá que tener destreza al orientarse, y dejarse guiar por nuestros acompañantes.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 5
Ayuda
Accesibilidad intelectual
Nivel 3

 La Massana. Camino del Pla de l’Estany. Descenso.

Distancia
3375 m
Desnivel
524 m
Altitud
1567-2091 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen La Massana. Camino del Pla de l’Estany. Descenso.

Descripción

Esta ruta es una de las opciones más asequibles para descubrir uno de los entornos naturales protegidos de alta montaña más espectaculares de Andorra: el Parque Natural del Comapedrosa, con la cumbre más alta del país, que se eleva a 2.942 metros de altura. La ruta se inicia en el refugio del Pla de l'Estany, ubicado a 2.060 metros, en un lugar privilegiado, donde en primavera y verano será fácil escuchar los silbidos de las marmotas que habitan en este bonito paraje natural. Tras cruzar la llanura, donde tendremos que atravesar algunos pequeños cursos de agua permanente, iniciaremos el descenso por un camino con fuerte pendiente y con superficie irregular y pedregosa. De esta forma intersectaremos con una pista forestal, que con pendientes laterales desprotegidas hacia el río, nos irá encaminando hacia la entrada del Parque Natural, junto a las últimas casas de Arinsal. Este último tramo coincide con el GR-11, el sendero transpirenaico. La ruta termina tras cruzar el túnel, en la parada del autobús. Punto de inicio: Refugio del Pla de l'Estany. Punto final: Parada del bus al final de la CG-5 en Arinsal. Punto final alternativo: En caso de acceder con vehículo privado podemos finalizar en el parking del Parque Natural, situado frente a los edificios al final de la carretera dels Prats Sobirans.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Sendero poco definido en el inicio de la ruta, con tramos con superficie irregular, y el cruce del Pla de l’Estany con cauces de agua intersectando la llanura. En este tramo inicial habrá que tener destreza al orientarse, y dejarse guiar por nuestros acompañantes. Tramo pedregoso y con fuerte inclinación hasta alcanzar la pista forestal. A partir de este punto, no se reseñan peligros destacados, excepto por considerarse un terreno de montaña, y por los desniveles laterales de la pista forestal. Una vez finalizada la pista forestal, en una pequeña travesía semiurbana, con tramo compartido con la calzada, y terminaremos en recorrido cruzando un túnel por una acera estrecha.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 5

 La Palma. Sendero Cono Escondido. Ida.

Distancia
1019 m
Desnivel
36 m
Altitud
1451-1487 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 3
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen La Palma. Sendero Cono Escondido. Ida.

Descripción

El Sendero Cono Escondido es un itinerario de 1 kilómetro de distancia situado en la Isla de La Palma. El recorrido se inicia en el Área Recreativa El Pilar y termina en un mirador situado en la parte alta de la boca de un antiguo volcán. Todo el recorrido se desarrolla por senderos y caminos de tierra que recorren el pinar que rodea el área recreativa. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO: Iniciamos el recorrido en el extremo sur de la extensa explanada del Área Recreativa el Pilar junto a unos paneles informativos. Abandonamos el Área recreativa por su extremo sur, desde donde tomamos una senda en dirección este que asciende durante 150 metros hasta alcanzar un cortafuegos. En este punto giramos a la izquierda en dirección norte y descendemos por le cortafuegos hasta alcanzar la carretera local LP301. Seguimos en dirección norte por el margen izquierdo de la carretera durante 80 metros y atravesamos la carretera para tomar un sendero que sale por el lado derecho de la calzada en dirección este. Al no disponer de paso peatonal ni de preferencia de cruce se trata de un punto de riesgo elevado por el paso de vehículos. Avanzamos 800 metros por el sendero que avanza descendiendo o ascendiendo suavemente y tras un descenso algo más pronunciado giramos en dirección sureste para avanzar por un camino que nos lleva directamente hasta el mirador situado en el extremo norte de la cima del cono del volcán. Los principales factores de riesgo se deben al cruce de la carretera local LP301, la presencia de obstáculos en el camino o en voladizo, a las irregularidades del camino en gran parte del recorrido, y al estado descompuesto o pedregoso del terreno en zonas en pendiente. INFORMACIÓN ADICIONAL: El Sendero Cono Escondido es un sendero autoguiado en el que unos postes indicativos y orientativos nos permiten avanzar siguiendo la dirección correcta y nos dan información sobre los elementos que encontramos en el recorrido, sobre el entorno o la comarca. El sendero nos permite conocer las características de los pinares de la cumbre de la Isla, así como observar los cambios de la vegetación y las magníficas vistas desde un cono volcánico que habitualmente pasa desapercibido cubierto por la vegetación. El riesgo de incendio en determinadas temporadas por puede suponer el cierre del sendero. Infórmate con antelación a través de la página web oficial de la red de senderos de la palma, o a través de la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma en el teléfono 922423100 (extensión 6810)

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

"Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Todo el recorrido transcurre por caminos y senderos, con superficie bastante irregular en algunos tramos del recorrido. El trazado y los bordes del camino están poco definidos en muchos puntos o tramos del recorrido en los que pueden perderse las referencias laterales, haciendo difícil mantenerse dentro del mismo. El tipo y la anchura de los caminos limita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en algunos tramos complejos o peligrosos del recorrido. Los principales factores de riesgo se deben a la presencia de obstáculos en el camino o en voladizo, a las irregularidades del camino en gran parte del recorrido, y al estado descompuesto o pedregoso del terreno en zonas en pendiente.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 5

 La Palma. Sendero Cono Escondido. Regreso.

Distancia
1246 m
Desnivel
36 m
Altitud
1451-1487 m
Estilo
Circular
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 3
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen La Palma. Sendero Cono Escondido. Regreso.

Descripción

Este itinerario corresponde al recorrido de regreso del Sendero Cono Escondido. Gran parte del recorrido transcurre por caminos diferentes. El recorrido Sendero Cono Escondido, regreso, es un itinerario de 1,2 kilómetro de distancia situado en la Isla de La Palma. El recorrido se inicia en el mirador situado en la parte alta de la boca de un antiguo volcán y termina en el Área Recreativa El Pilar. Todo el recorrido se desarrolla por senderos y caminos de tierra que recorren el pinar que rodea el área recreativa. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO: Iniciamos el recorrido en el mirador situado en el extremo norte de la cima del cono del volcán. Avanzamos 200 metros por el sendero que desciende por el pinar en dirección noroeste, hasta alcanzar una bifurcación que separa los caminos de ida y regreso. Tomamos el camino de la izquierda de la bifurcación y continuamos descendiendo suavemente durante 300 metros hasta alcanzar un área de descanso situada en una amplia pradera abierta. Salimos de la explanada por un camino en ascenso que enseguida gira a la derecha para continuar 250 metros por un sendero que asciendo suavemente en dirección noroeste. Alcanzamos la carretera local LP301. Cruzamos la carretera teniendo en cuenta que se trata de un punto de riesgo al no disponer de paso peatonal. Tras cruzar la carretera el camino serpentea sin ganar ni perder altura durante 100 metros hasta alcanzar un cortafuegos, el mismo que encontramos en el camino de ida. Cruzamos el cortafuegos y salimos por un sendero en descenso pronunciado que enseguida gira hacia el este, para avanzar por el mismo camino de ida hasta alcanzar a los pocos metros el Área Recreativa del El Pilar donde termina el recorrido. Los principales factores de riesgo se deben a las irregularidades del camino en gran parte del recorrido, al estado descompuesto o pedregoso del terreno en zonas en pendiente, a la presencia de obstáculos en el camino o en voladizo y al cruce de la carretera local LP301. INFORMACIÓN ADICIONAL: El Sendero Cono Escondido es un sendero autoguiado en el que unos postes indicativos y orientativos nos permiten avanzar siguiendo la dirección correcta y nos dan información sobre los elementos que encontramos en el recorrido, sobre el entorno o la comarca. El sendero nos permite conocer las características de los pinares de la cumbre de la Isla, así como observar los cambios de la vegetación y las magníficas vistas desde un cono volcánico que habitualmente pasa desapercibido cubierto por la vegetación. El riesgo de incendio en determinadas temporadas por puede suponer el cierre del sendero. Infórmate con antelación a través de la página web oficial de la red de senderos de la palma, o a través de la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma en el teléfono 922423100 (extensión 6810).

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

"Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Todo el recorrido transcurre por caminos y senderos, con superficie bastante irregular en algunos tramos del recorrido. El trazado y los bordes del camino están poco definidos en muchos puntos o tramos del recorrido en los que pueden perderse las referencias laterales, haciendo difícil mantenerse dentro del mismo. El tipo y la anchura de los caminos limita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en algunos tramos complejos o peligrosos del recorrido. Existen algunos pasos complejos tales como pasarelas, puentes, zonas escalonadas, cancelas, o pasos canadienses, que no presentan grandes peligros, pero pueden limitar la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben a la presencia de obstáculos en el camino o en voladizo, a las irregularidades del camino en gran parte del recorrido, al estado descompuesto o pedregoso del terreno en zonas en pendiente y el cruce, sin preferencia, de la carretera local LP301.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 5

 La Palma. Sendero El Fayal.

Distancia
2324 m
Desnivel
175 m
Altitud
613-788 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 2
Imagen La Palma. Sendero El Fayal.

Descripción

La ruta de el Sendero El Fayal es un itinerario circular de 2,3 kilómetros situado junto a la localidad de Punta Gorda al noroeste de la Isla de La Palma. El recorrido se inicia y termina en el Área Recreativa El Fayal. Todo el recorrido se desarrolla por senderos y caminos de tierra que ascienden por el margen norte del pinar situado a la vera del barranco de Izcagua y que regresan en descenso por su lado sur, más cercano a la urbanización de El Pinar en el extrarradio de Punta Gorda. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO: Iniciamos el recorrido en el acceso al área recreativa El Fayal. Recorremos el interior del área recreativa en sentido este. Enseguida salimos del recinto por un acceso que nos sitúa en la carretera local Camino El Pinar. Cruzamos la carretera con extrema precaución ya que se trata de un cruce peligroso al no disponer de paso peatonal. Tras cruzar la carretera tomamos un sendero que asciende suavemente en dirección sureste por un camino bien definido. Antes de alcanzar la carretera general LP-1 nos desviamos a la derecha para tomar un sendero que inicia el recorrido de regrese descendiendo por un sendero que avanza en dirección este, alternando caminos y senderos de márgenes están poco definidos. 500 metros después de haber iniciado el camino de regreso, alcanzamos el margen del pinar que delimita con la urbanización El Pinar. El recorrido gira ligeramente a la derecha para tomar dirección noroeste descendiendo suavemente y, tras cruzar en dos ocasiones la carretera local Camino del Pinar, de nuevo sin paso peatonal que nos permita evitar el riesgo del cruce, nos adentra de nuevo en el Área Recreativa El Fayal, que recorremos, con algo de dificultad para orientarnos ya que no existen caminos definidos en el interior del Área Recreativa. Enseguida alcanzaremos el final del recorrido en el mismo punto de inicio. Los principales factores de riesgo se deben al cruce de la carretera local Camino El Pinar, la cual cruzaremos en tres ocasiones, a la presencia de obstáculos en el camino, a las irregularidades del camino en gran parte del recorrido, al estado descompuesto en determinados puntos del recorrido, y a lo poco definido que está el camino especialmente en el tramo final de regreso. INFORMACIÓN ADICIONAL: El riesgo de incendio en determinadas temporadas por puede suponer el cierre del sendero. Infórmate con antelación a través de la página web oficial de la red de senderos de la palma, o a través de la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma en el teléfono 922423100 (extensión 6810)

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Todo el recorrido transcurre por caminos y senderos, con superficie irregular en algunos tramos del recorrido. El trazado y los bordes del camino están poco definidos en algunos tramos del recorrido en los que pueden perderse las referencias laterales, haciendo difícil mantenerse dentro del mismo. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en la mayor parte del recorrido. Existen algunos pasos complejos que no presentan grandes peligros, pero pueden dificultar el avance en determinados puntos del recorrido. Los principales factores de riesgo se deben al cruce de la carretera local Camino El Pinar, la cual es necesario cruzar en tres ocasiones, a la presencia de obstáculos en el camino, a las irregularidades del camino en gran parte del recorrido, al estado descompuesto en determinados puntos del recorrido, y a lo poco definido que está el camino especialmente en el tramo final de regreso.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 5

 La Ruta de los Frailes en en Belvís de Monroy recorrido inicial

Distancia
3600 m
Desnivel
67 m
Altitud
323-390 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 3
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen La Ruta de los Frailes en en Belvís de Monroy recorrido inicial

Descripción

El recorrido comienza en la plaza de España del pintoresco pueblo de Belvís de Monroy, conocido por su impresionante castillo medieval y la iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Desde allí, el sendero recorre algunos puntos emblemáticos dentro del casco urbano y posteriormente se dirige hacia el antiguo Convento de San Francisco. A lo largo de la ruta, los senderistas pueden disfrutar de un importante y grande entorno natural, incluyendo el cercano Embalse de Valdecañas. El camino transcurre por paisajes variados, combinando zonas de bosque mediterráneo con áreas abiertas. Existen diferentes puntos de interés destacados como el Castillo de Belvís de Monroy. Una de las fortalezas medievales más impresionantes de la provincia de Cáceres, que domina el paisaje y ofrece una visión del pasado histórico de la región. El Convento de San Francisco: Un sitio de gran relevancia histórica y religiosa, asociado con figuras importantes en la evangelización de América. Embalse de Valdecañas: Un embalse cercano que añade valor escénico al recorrido, proporcionando oportunidades para el canto de las aves y la apreciación de la naturaleza. La ruta no dispone de señalización específica pero la utilización de la aplicación permite seguir el sendero teniendo en cuenta la precisión y la descripción del entorno que se ofrece. La ruta se compone de dos itinerarios, en primer lugar se encuentra la La Ruta de los Frailes en en Belvís de Monroy recorrido inicial con punto de partida en la plaza de España del municipio de Belvís de Monroy y el punto de llegada en el Embalse de Valdecañas, los puntos de interés se encuentran en su mayoría en el casco urbano del municipio.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

La Ruta de los Frailes presenta algunos desafíos para personas con discapacidad visual, pero con las medidas adecuadas, es posible disfrutar del recorrido, total o parcialmente, en compañía de un guía o con asistencia técnica. El trazado transcurre principalmente por caminos y pistas de tierra con superficies de ligera irregularidad en varios tramos. Aunque algunas secciones presentan bordes poco definidos, en gran parte del recorrido se pueden identificar referencias laterales con ayuda o atención adicional. Los caminos son suficientemente amplios para permitir el paseo en paralelo con una persona de apoyo o un perro guía durante casi todo el trayecto. Existen pasos específicos como pasarelas, cancelas, zonas escalonadas o pasos canadienses. Estos elementos, aunque no implican riesgos graves, pueden requerir asistencia para superarlos de forma cómoda y segura. En algunas áreas, la presencia de desniveles, zanjas o pendientes pronunciadas junto al camino puede requerir precaución adicional. Estos tramos se pueden sortear con ayuda de bastones o con la guía de un acompañante. Con preparación y las medidas adecuadas, esta ruta ofrece una oportunidad única para disfrutar de la naturaleza, la historia y el paisaje de Belvís de Monroy, incluso para personas con discapacidad visual.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 2

 La Ruta de los Frailes en en Belvís de Monroy. Recorrido Final

Distancia
5000 m
Desnivel
87 m
Altitud
323-410 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 3
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen La Ruta de los Frailes en en Belvís de Monroy. Recorrido Final

Descripción

El recorrido comienza en el Embalse de Valdecañas y finalizando en la plaza de España del pintoresco pueblo de Belvís de Monroy, conocido por su impresionante castillo medieval y la iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Desde allí, el sendero recorre complementa algunos puntos emblemáticos como el antiguo Convento de San Francisco y la ermita del Berrocal. A lo largo de la ruta, los senderistas pueden disfrutar de un importante y grande entorno natural, principalmente el Embalse de Valdecañas. El camino transcurre por paisajes variados, combinando zonas de bosque mediterráneo con áreas abiertas. Existen diferentes puntos de interés destacados como el Castillo de Belvís de Monroy. Una de las fortalezas medievales más impresionantes de la provincia de Cáceres, que domina el paisaje y ofrece una visión del pasado histórico de la región. El Convento de San Francisco: Un sitio de gran relevancia histórica y religiosa, asociado con figuras importantes en la evangelización de América. Embalse de Valdecañas: Un embalse cercano que añade valor escénico al recorrido, proporcionando oportunidades para el canto de las aves y la apreciación de la naturaleza. La ruta no dispone de señalización específica pero la utilización de la aplicación permite seguir el sendero teniendo en cuenta la precisión y la descripción del entorno que se ofrece. La ruta se compone de dos itinerarios, este ultimo itinerario complementa el inicial para tener un recorrido circular, La Ruta de los Frailes en en Belvís de Monroy recorrido final con el punto de inicio en el Embalse de Valdecañas y con punto de llegada en la plaza de España del municipio de Belvís de Monroy.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

La Ruta de los Frailes presenta algunos desafíos para personas con discapacidad visual, pero con las medidas adecuadas, es posible disfrutar del recorrido, total o parcialmente, en compañía de un guía o con asistencia técnica. El trazado transcurre principalmente por caminos y pistas de tierra con superficies de ligera irregularidad en varios tramos. Aunque algunas secciones presentan bordes poco definidos, en gran parte del recorrido se pueden identificar referencias laterales con ayuda o atención adicional. Los caminos son suficientemente amplios para permitir el paseo en paralelo con una persona de apoyo o un perro guía durante casi todo el trayecto. Existen pasos específicos como pasarelas, cancelas, zonas escalonadas o pasos canadienses. Estos elementos, aunque no implican riesgos graves, pueden requerir asistencia para superarlos de forma cómoda y segura. En algunas áreas, la presencia de desniveles, zanjas o pendientes pronunciadas junto al camino puede requerir precaución adicional. Estos tramos se pueden sortear con ayuda de bastones o con la guía de un acompañante. Con preparación y las medidas adecuadas, esta ruta ofrece una oportunidad única para disfrutar de la naturaleza, la historia y el paisaje de Belvís de Monroy, incluso para personas con discapacidad visual.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 2

 Los Chorradores IDA. La Canal de Navarrés.

Distancia
612 m
Desnivel
38 m
Altitud
180-218 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 2
Imagen Los Chorradores IDA. La Canal de Navarrés.

Descripción

La ruta de Los Chorradores, Ida, es un recorrido lineal de 600 metros que recorre de norte a sur un tramo del barranco del Barcal situado en el paraje natural municipal de los Chorradores en el municipio de Quesa. Este recorrido se completa con el recorrido de Los Chorradores Regreso, que realiza el mismo itinerario en sentido inverso para devolvernos al punto de partida. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO El recorrido de inicia junto al área de aparcamiento de tierra situado en el extremo norte del recorrido y termina en La Fuente Clara, uno de los lugares más emblemáticos del paraje natural de los Chorradores. Iniciamos el recorrido en el margen este del barranco siguiendo una pista ancha de tierra que avanza en dirección oeste y que enseguida nos sitúa sobre el paso de hormigón por el que cruzamos el cauce del barranco, la Acequia de Arola, para situarnos al margen oeste del barranco. Enseguida el recorrido cambia de sentido para dirigirse en dirección sur siguiendo la pista de tierra de firme irregular que recorre el margen oeste del cauce. Pocos metros después el firme de la pista se vuelve uniforme y compacto, y las talanqueras de protección acompañan algunos tramos del recorrido, protegiéndonos de la inclinación del terreno lateral que nos separa del cauce. En nuestro recorrido volveremos a rebasar el cauce en dos ocasiones más, la primera por un puente de madera de nueva construcción con protección lateral, y un paso de rocas, formado por grandes bloques de piedra irregulares que cruzan el cauce alineados y separados entre sí, y el cual supone sin duda el paso más complejo que encontraremos en el recorrido. De nuevo seguimos por el margen oeste de barranco pasando por un mirrador que rebasamos para continuar por un camino de mayor dificultad hasta alcanzar la Fuente Clara, donde termina el recorrido. Para el regreso podemos realizar el itinerario siguiendo la ruta de “los Chorradores. Regreso, que nos devuelve por le mismo camino al punto de partida. PELIGROS Los principales factores de riesgo se deben a las irregularidades del camino en la pista de tierra, la presencia de desniveles y pendientes pronunciadas en el margen de algunos tramos del caminos, y la posible presencia ocasional de vehículos de servicio. INFORMACIÓN DE INTERÉS Los Chorradores de Navarrés es un paraje natural protegido de alto valor ambiental y paisajístico en la comarca. En este paraje podemos encontrar algunos lugares de especial belleza e interés como son su bosque de galería y, especialmente, sus saltos de agua o "chorradores". En el entorno podemos disfrutar de una zona de baño, el azud, y de una zona donde hacer picnic, el área recreativa de la Fuente de la Higuera. La vegetación en este área es propia de una zona de umbría y abundancia de agua, y se pueden avistar incluso martines pescadores o cangrejos de río. La biodiversidad crea un entorno fantástico para una excursión en la naturaleza a la sombra de almeces y chopos y con la fragancia dulce de las higueras. La ruta de senderismo de los Chorradores de Navarrés puede servir para descubrir vestigios históricos como la fuente y el azud y también para acercarse al Pozo de las Quebradas, donde las aguas termales, ricas en hierro, manan de la propia tierra.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Casi todo el recorrido transcurre por caminos y pistas de tierra, con superficie regular en casi todo el recorrido. El trazado y los bordes del camino están bien definidos en gran parte del recorrido facilitando identificar el camino y mantenerse dentro del mismo, salvo en algunos puntos o tramos en los que pueden perderse las referencias laterales. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en la mayor parte del recorrido. Existen algunos pasos complejos tales como pasos sobre arroyos, puentes, pasos de roca, que no presentan grandes peligros, pero pueden limitar la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben a la presencia ocasional de desniveles, zanjas o cunetas junto al camino y a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido.

 Los Chorradores REGRESO. Canal de Navarrés.

Distancia
611 m
Desnivel
37 m
Altitud
180-217 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Los Chorradores REGRESO. Canal de Navarrés.

Descripción

La ruta de Los Chorradores Regreso,es un recorrido lineal de 600 metros que recorre de norte a sur un tramo del barranco del Barcal situado en el paraje natural municipal de los Chorradores en el municipio de Quesa. Este recorrido se completa con el recorrido de Los Chorradores Regreso, que realiza el mismo itinerario en sentido inverso para devolvernos al punto de partida. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO El recorrido de inicia junto a La Fuente Clara, uno de los lugares más emblemáticos del paraje natural de los Chorradores, y termina en al área de aparcamiento de tierra situado en el extremo norte del recorrido y termina. Iniciamos el recorrido siguiendo el margen este del barranco por un camino irregular que avanza en dirección norte. Las talanqueras de protección acompañan algunos tramos del recorrido, protegiéndonos de la inclinación del terreno lateral que nos separa del cauce. Tras rebasar un mirador que se alza sobre el cauce del barranco, la Acequia de Arola, rebasamos el cauce en dos ocasiones, la primera por un paso de rocas, formado por grandes bloques de piedra irregulares que cruzan el cauce alineados y separados entre sí, y el cual supone sin duda el paso más complejo que encontraremos en el recorrido, y un segundo paso por un puente de madera de nueva construcción con protección lateral. Continuamos por el margen oeste siguiendo una pista de tierra de firme uniforme y compacto. Ya cerca del final del recorrido el firme se vuelve irregular y el camino menos definido. Enseguida el recorrido cambia de sentido para dirigirse en dirección este siguiendo la pista de tierra de firme irregular que nos conduce hasta un paso de hormigón sobre el cauce del barranco y que cruzamos para alcanzar enseguida el punto final del recorrido junto al área de aparcamiento. PELIGROS Los principales factores de riesgo se deben a las irregularidades del camino en la pista de tierra, la presencia de desniveles y pendientes pronunciadas en el margen de algunos tramos del caminos, y la posible presencia ocasional de vehículos de servicio. INFORMACIÓN DE INTERÉS Los Chorradores de Navarrés es un paraje natural protegido de alto valor ambiental y paisajístico en la comarca. En este paraje podemos encontrar algunos lugares de especial belleza e interés como son su bosque de galería y, especialmente, sus saltos de agua o "chorradores". En el entorno podemos disfrutar de una zona de baño, el azud, y de una zona donde hacer picnic, el área recreativa de la Fuente de la Higuera. La vegetación en este área es propia de una zona de umbría y abundancia de agua, y se pueden avistar incluso martines pescadores o cangrejos de río. La biodiversidad crea un entorno fantástico para una excursión en la naturaleza a la sombra de almeces y chopos y con la fragancia dulce de las higueras. La ruta de senderismo de los Chorradores de Navarrés puede servir para descubrir vestigios históricos como la fuente y el azud y también para acercarse al Pozo de las Quebradas, donde las aguas termales, ricas en hierro, manan de la propia tierra.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Casi todo el recorrido transcurre por caminos y pistas de tierra, con superficie regular en casi todo el recorrido. El trazado y los bordes del camino están bien definidos en gran parte del recorrido facilitando identificar el camino y mantenerse dentro del mismo, salvo en algunos puntos o tramos en los que pueden perderse las referencias laterales. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en la mayor parte del recorrido. Existen algunos pasos complejos tales como pasos sobre arroyos, puentes, pasos de roca, que no presentan grandes peligros, pero pueden limitar la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben a la presencia ocasional de desniveles, zanjas o cunetas junto al camino y a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido.

 Monfragüe. Camino de Castañares.

Distancia
5481 m
Desnivel
134 m
Altitud
468-602 m
Estilo
Circular
Tipo
Pista
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 2
Imagen Monfragüe. Camino de Castañares.

Descripción

INFORMACIÓN DE LA RUTA: La ruta inclusiva de Higuera de Albalat es un recorrido circular de 5,5 kilómetros que recorre el entorno natural que configuran ambas laderas de la Garganta de los Castañares situada al sur de la localidad En la ruta podemos identificar tres tramos. Un primer tramo de 2 kilómetros que asciende desde Higuera de Albalat siguiendo la Garganta de los Castañares por su margen este, hasta un punto en el que cambiamos al margen oeste de la garganta. Un segundo tramo de 1,1 kilómetros que asciende hasta la garganta del Arroyo de las Navas, donde el recorrido alcanza su cota más elevada. Un tercer tramo de 2,3 kilómetros que desciende recorriendo una pista de tierra que nos devuelve al núcleo de Higuera de Albalat hasta alcanzar de nuevo el punto de partida. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO: El recorrido se inicia en la Plaza Castejón de Higuera de Albalat, junto a la Iglesia Parroquial de San Sebastián recorriendo calles sin aceras de la localidad. Enseguida abandonamos el núcleo urbano para iniciar la primera mitad del recorrido que avanza en dirección sur por el margen oeste de la Garganta de los Castañares siguiendo caminos y pistas de tierra en ocasiones irregulares y con fuertes pendientes laterales y en avance. Durante un par de kilómetros el recorrido asciende por caminos y pistas de tierra que acompañan la garganta. Una pista de tierra en el extremo sur del recorrido nos sitúa en el margen izquierdo de la garganta, donde iniciamos el segundo tramo del recorrido. Desde este punto seguimos ascendiendo durante 1,1 kilómetros por una pista que serpentea avanzando hacia el oeste. Alcanzamos la garganta del Arroyo de las Navas, que cruzamos por un paso que gira bruscamente hacia el norte y nos sitúa en el tercer tramo del recorrido. En este punto iniciamos ya el camino de regreso acompañando la garganta en su descenso. El recorrido de regreso se desarrolla de forma más directa y trascurre por pistas y caminos de tierra hasta alcanzar de nuevo el núcleo urbano de Higuera de Albalat que recorremos unos pocos minutos para alcanzar el final del recorrido en el mismo punto de partida junto a la Iglesia Parroquial de San Sebastián. INFORMACIÓN DE SEGURIDAD: Dada la falta de sombra y de fuentes a lo largo de todo el recorrido, no se recomienda su realización en horas centrales del día en época estival. El entorno forestal acompaña la mayor parte del recorrido, pero la anchura de los caminos y su configuración en dirección norte-sur hacen que quede muy expuesto por lo que no se recomienda su realización en horas centrales del día en época estival. Los principales factores de riesgo se deben al paso de vehículos de servicio y bicicletas que puede darse en buena parte del recorrido, pero especialmente por el tráfico que pueda encontrarse en los tramos cercanos a la población de Higuera de Albalat. Otros factores de riesgo corresponden a la presencia frecuente de pendientes y desniveles junto al camino, y a las irregularidades del terreno en algunos tramos del recorrido.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Una gran parte del recorrido transcurre por caminos y pistas de tierra, con superficie ligeramente irregular en casi todo el recorrido. El trazado y los bordes del camino están bien definidos en gran parte del recorrido facilitando identificar el camino y mantenerse dentro del mismo, salvo en algunos puntos o tramos en los que pueden perderse las referencias laterales. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en todo el recorrido. No existen pasos especialmente complejos tales como pasarelas, puentes, zonas escalonadas, cancelas o pasos canadienses, que limiten la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben al paso de vehículos, a las irregularidades del camino en gran parte del recorrido, y a la presencia ocasional de desniveles pronunciados del terreno junto al camino.

 Monfragüe. Casas de Miravete al pantano de Zamarro.

Distancia
2694 m
Desnivel
81 m
Altitud
389-470 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Monfragüe. Casas de Miravete al pantano de Zamarro.

Descripción

Se trata de una ruta ubicada en la periferia del Parque Nacional de Monfragüe, dentro de uno de los Municipios pertenecientes a la Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Casas de Miravete. La ruta nos permite disfrutar de la extraordinaria vegetación y fauna de Monfragüe, los paisajes del bosque mediterráneo, así como una gran parte del patrimonio histórico y cultural de Casas de Miravete. El inicio de la ruta se encuentra en la puerta del GeoCentro de Monfragüe, donde existe una exposición interpretativa del patrimonio geológico de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe y del Geoparque Mundial UNESCO de Villuercas, Ibores Jara, cuenta con personal especializado que atiende el centro y ofrece información especializada a los visitantes, además de organizar talleres de geología y naturaleza. El itinerario transita por las calles del municipio hasta tomar una pista asfaltada. Este tramo, nos adentra en una zona de corrales de piedra con vegetación de bosque mediterráneo y nos permite observar de cerca alcornoques centenarios. En el recorrido, nos encontraremos con un par de zonas de descanso, con fuentes y bancos. El último tramo de la ruta nos adentra en la dehesa vecinal, tras pasar por una cancela. En esta zona, podemos encontrar ganado suelto. Desde este punto, tendremos una buena panorámica del pantano de Zamarro, donde llegan las aguas del Arroyo Giraldo. El final del recorrido se trata de un área de descanso cercana al pantano donde encontraremos mesas y bancos de madera. Este proyecto se ha financiado en la actuación “Apoyo a la innovación social, la gobernanza multinivel y la dinamización social y económica” de la submedida 19.2 del Programa LEADER 2014-2020 en Monfragüe y su Entorno (75% FEADER).

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

El recorrido combina tres tramos bien diferenciados. El primer tramo es un recorrido de apenas 300 metros en el casco urbano de Casas de Miravete. Este tramo alterna pasos por acera y por calles sin aceras que enseguida nos sitúa en el extremo sureste del núcleo urbano. El segundo tramo, discurre en su inicio por una pista forestal asfaltada, con cunetas y desniveles laterales que en ocasiones pueden ser pronunciados y algo de vegetación dañina en los márgenes del camino al principio de este tramo. Un poco más adelante, cambiará el firme y continuaremos el recorrido por una pista de tierra bien compacta. El tercer y último tramo se inicia cuando hemos recorrido 1,8 kilómetros. En este punto el recorrido gira a la izquierda para seguir por una pista de tierra irregular en suave descenso qnue avanza en dirección noreste. En este tramo debemos rebasar un paso canadiense que dispone de un paso peatonal alternativo por una cancela metálica situada a la derecha del paso canadiense. Atención: esta cancela puede estar cerrada obligando a rebasar el paso canadiense para continuar. Una vez sobrepasado este punto, nos encaminaremos al final del recorrido, en un área de descanso, junto al pequeño embalse del Pantano de zamarro.

 Monfragüe. La Garganta del Fraile.

Distancia
8738 m
Desnivel
119 m
Altitud
296-415 m
Estilo
Circular
Tipo
Pista
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 1
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Monfragüe. La Garganta del Fraile.

Descripción

INFORMACIÓN DE LA RUTA: La ruta inclusiva de Serradilla a Garganta del Fraile es un recorrido circular de 8,8 kilómetros que recorre el entorno natural situado al este del núcleo urbano de Serradilla, en la provincia de Cáceres. La ruta pasa por dos puntos de interés, como son La Garganta del Fraile, donde encontramos la Chorrera de la Portilla, un curioso salto de agua que forma la garganta de Trasierra en su recorrido hacia el Tajo, y el mirador del Alambique, que ofrece espectaculares vistas de la Portilla y las sierras de Monfragüe. En la ruta podemos identificar tres tramos. Un primer tramo de 3,7 kilómetros que nos lleva desde Serradilla hasta la Garganta del Fraile por pistas irregulares y cambiantes. Un segundo tramo de 2 kilómetros con cambios frecuentes de dirección y pendiente que serpentea en dirección sur hasta alcanzar el Mirador del Alambique. Y un tercer tramos de 3 kilómetros que nos lleva en dirección oeste sin apenas cambios y grandes dificultades desde el Mirador hasta el punto de partida. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO: El recorrido se inicia en la parte posterior del Tanatorio Municipal de Serradilla, junto a un panel informativo que recoge información de la ruta y un mapa del recorrido.. Avanzando en dirección noreste continuando por una pista asfaltada que enseguida nos saca del núcleo urbano de Serradilla. Pronto la pista asfaltada pasa a ser de tierra. Cuando llevamos recorridos 500 metros desde el inicio, llegamos a un cruce en el que giramos a la derecha. Continuamos por una pista de tierra que avanza serpenteando y que a veces es bastante irregular. Durante 3 kilómetros seguimos esta pista hasta que llegamos a la Garganta del Fraile, donde nos incorporaremos a una pista que nos sitúa en un paso de tierra sobre el arroyo de la Trasierra, que recorre el fondo de la garganta. En este punto iniciamos el segundo tramos del recorrido. Tras rebasar el paso sobre el arroyo, el recorrido gira enseguida en dirección sur para avanzar por la ladera de la garganta. Durante los siguientes dos kilómetros encontraremos pendientes laterales, cambios constantes de la pendiente de avance y cambios de dirección pronunciados. A medio camino de este segundo tramo encontramos el puntos de interés de La Puente y Molino, los restos de un antiguo puente y molino de piedra situado sobre el cauce del Arroyo de la Garganta Tras una última pendiente de subida y una curva pronunciada a la derecha alcanzamos el Mirador del Alambique, en el que encontramos un área cubierta donde poder hacer un alto en el camino. En este punto se inicia el último tramos del recorrido. Desde este punto el recorrido se desarrolla por una pista de tierra sin grandes dificultades que avanzará durante 3 kilómetros en dirección oeste y que nos llevará hasta el final de la ruta, en la parte posterior del Tanatorio Municipal de Serradilla. INFORMACIÓN DE INTERÉS: La ruta de la Garganta del Fraile es una de las rutas muy recomendada para senderistas aficionados, niños o ciclistas que buscan un paseo tranquilo por la naturaleza. El camino, que discurre a los pies de la sierra, ofrece varios miradores, fuentes y merenderos donde hacer un alto y disfrutar del paisaje. Se trata de una de las rutas más interesantes que se pueden hacer por el territorio de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, tanto por el paso por el singular punto de interés que es a Garganta del Fraile, por el salto de agua que forma la garganta de Trasierra y las imponentes formaciones de cuarcita sobre las que se divisa la forma de un fraile, y también por la posibilidad de ver de cerca las imponentes rapaces que anidan en esta zona. El agua es un recurso abundante en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe pero son pocas las gargantas y saltos de agua que se pueden visitar en su territorio. La Garganta del Fraile es una rareza y un lugar único donde disfrutar de una naturaleza diferente a la de sierra y dehesa que predomina en la mayoría de la Reserva. El camino, que discurre a los pies de la sierra, ofrece varios miradores, fuentes y merenderos donde hacer un alto y disfrutar del paisaje. INFORMACIÓN DE SEGURIDAD: Dada la falta de sombra y de fuentes a lo largo de todo el recorrido, no se recomienda su realización en horas centrales del día en época estival. La amplitud del camino y el trascurso de arroyos próximos pueden dar lugar a la presencia de agua y hielo en el camino en épocas de otoño e invierno. Los principales factores de riesgo se deben al paso de vehículos y bicicletas que puede darse en todo el recorrido, especialmente en los tramos del recorrido cercanos a la población de Serradilla, a la presencia frecuente de desniveles, zanjas o cunetas junto al camino, y a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido. Teléfono de policía local de Serradilla: 927407024 Teléfono de emergencias: 112

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Casi todo el recorrido transcurre por caminos y pistas de tierra, con superficie irregular en algunos tramos del recorrido. El trazado y los bordes del camino están bien definidos en gran parte del recorrido facilitando identificar el camino y mantenerse dentro del mismo, salvo en algunos puntos o tramos en los que pueden perderse las referencias laterales. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en todo el recorrido. Existen algunos pasos complejos tales como pasos sobre arroyos, terrenos irregulares, cancelas o pasos canadienses, que no presentan grandes peligros, pero pueden limitar la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben al paso de vehículos, a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido, y a la presencia frecuente de desniveles o pendientes pronunciados del terreno junto al camino.

 Monfragüe. Pantano de Zamarro a Casas de Miravete.

Distancia
3170 m
Desnivel
80 m
Altitud
389-469 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Monfragüe. Pantano de Zamarro a Casas de Miravete.

Descripción

Se trata de una ruta ubicada en la periferia del Parque Nacional de Monfragüe, en la zona de la Reserva de la Biosferade Monfragüe . La ruta nos permite disfrutar de la extraordinaria vegetación y fauna de Monfragüe, los paisajes del bosque mediterráneo, así como una gran parte del patrimonio histórico y cultural de Casas de Miravete. El inicio de la ruta se encuentra junto al pantano de Zamarro, donde llegan las aguas del Arroyo Giraldo. Se trata de un área de descanso, con todas sus comodidades, cercana al pantano. Desde este punto ascendemos por una pista de tierra que nos encamina hacia la dehesa boyal en la que nos podemos encontrar ganado suelto. Tras pasar la cancela, nos adentra en una zona de bosque mediterráneo, nos permite observar encinas y algunos alcornoques centenarios. En el recorrido, nos encontraremos con un par de zonas de descanso, con fuentes y bancos. El último tramo de la ruta transita por las calles del municipio de Casas de Miravete para finalizar en la puerta del GeoCentro de Monfragüe, donde existe una exposición y una zona dedicada a la realización de talleres de Geología. Este proyecto se ha financiado en la actuación “Apoyo a la innovación social, la gobernanza multinivel y la dinamización social y económica” de la submedida 19.2 del Programa LEADER 2014-2020 en Monfragüe y su Entorno (75% FEADER).

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 2

El recorrido combina tres tramos claramente diferenciables. El primer tramo es un recorrido de 800 metros que se inicia en el área de descanso situada junto al pequeño embalse del Pantano de zamarro y asciende por una pista de tierra irregular. En este tramo encontramos un paso canadiense con cancela que hemos de rebasar. Poco después de rebasar este punto el recorrido gira a la derecha para iniciar el siguiente tramo. El segundo tramo es un recorrido sin grandes pendientes que en su inicio trascurre por pistas de tierra para continuar luego por una pista asfaltada que nos llevará hasta el pueblo de Casas de Miravete. Se desarrolla in grandes pendientes que nos conduce hasta la entrada del pueblo. A lo largo de este tramo encontramos cunetas y desniveles laterales frecuentes y vegetación dañina en el margen de algunas partes del recorrido. El último tramo es un recorrido de apenas 400 metros que trascurre por el interior del casco urbano de Casas de Miravete, y que nos llevará por calles irregulares algunas con aceras y otras sin aceras, obligándonos a ocupar la calzada. El tramo termina junto a la entrada del edificio del GeoCentro donde termina el recorrido.

 Monfragüe. Umbría de Barbechoso. Ida.

Distancia
6677 m
Desnivel
141 m
Altitud
484-625 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1

Descripción

La ruta "Umbría del Barbechoso. Ida" es un recorrido de 6,7 kilómetros situado en Reserva de la biosfera de Monfragüe que se adentra en la dehesa boyal de Mirabel y recorre la ladera de la Sierra de santa Catalina hasta coronarla para recorrer la cuerda de su cima. El recorrido presenta un primer tramo de 700 metros que nos acerca por una carretera hasta la entrada a la dehesa boyal. El recorrido por la carretera lo realizamos avanzando preferentemente por el margen derecho. Se trata de una carretera sin arcén por lo que avanzaremos ocupando el margen de la calzada. Aunque se trata de una carretera de escasa circulación, con buena visibilidad y velocidad limitada a 60 kilómetros por hora, existe un riesgo alto por el paso de vehículos que pueden circular a velocidad elevada, y la falta de arcén. Una vez que abandonamos la carretera tomamos una pita de tierra e suave descenso. 500 metros después de haber dejado al carretera y tras haber rebasado dos pasos canadienses, alcanzamos un punto del camino que nos permite acceder al árbol singular padre santo, situado a 200 metros del itinerario principal: Tras visitar el árbol Padre Santo, desandamos los 200 metros para alcanzar de nuevo el ramo principal. Una vez retomamos el trazado principal continuamos por la pista de tierra que avanza durante 1 kilómetro por la dehesa. En este tramos del recorrido es posible encontrar reses sueltas cerca del camino. Salimos de la dehesa para continuar durante 1,5 kilómetros por una pista forestal que atraviesa la umbría de Barbechoso y asciende 150 metros para situarnos en la parte más alta de la ladera. Desde este punto tomamos dirección este para recorrer un camino carretero que avanza durante 2,7 kilómetros en suave descenso recorriendo la cuerda alta de la ladera. El punto final del recorrido se sitúa en el extremo sur este de la umbría de Barbechoso. Desde este punto podemos regresar al punto de inicio siguiendo el recorrido "Umbría de Barbechoso. Regreso". Este proyecto se ha financiado en la actuación “Apoyo a la innovación social, la gobernanza multinivel y la dinamización social y económica” de la submedida 19.2 del Programa LEADER 2014-2020 en Monfragüe y su Entorno (75% FEADER).

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Salvo el primer tramo del recorrido que trascurre por una carretera local sin arcén, el resto del recorrido transcurre por pistas de tierra que atraviesan la dehesa y luego ascienden por una pista forestal hasta la parte más alta de l recorrido. Las pistas de tierra, especialmente en el entorno forestal, presentan una superficie irregular en varios tramos. El trazado y los bordes del camino están bien definidos en gran parte del recorrido facilitando identificar el camino y mantenerse dentro del mismo, salvo en algunos puntos o tramos en los que pueden perderse las referencias laterales. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en todo el recorrido. Existen algunos pasos complejos tales como pasarelas, puentes, zonas escalonadas, cancelas, o pasos canadienses, que no presentan grandes peligros, pero pueden limitar la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben al paso de vehículos, a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido, y a la presencia ocasional de desniveles, zanjas o cuentas junto al camino."

Ayuda
Accesibilidad auditiva
Nivel 2
Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 4
Ayuda
Accesibilidad intelectual
Nivel 4

 Monfragüe. Umbría de Barbechoso. Regreso.

Distancia
6259 m
Desnivel
141 m
Altitud
484-625 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1

Descripción

La ruta "Umbría del Barbechoso. Ida" es un recorrido de 6,7 kilómetros situado en Reserva de la biosfera de Monfragüe que se adentra en la dehesa boyal de Mirabel y recorre la cuerda de la Sierra de santa Catalina, desciende hasta la dehesa y llega hasta el área recreativa a los pies del castillo de Mirabel. El recorrido presenta un primer tramo de 2,7 kilómetros que se realiza por un camino carretero que asciende suavemente siguiendo la cuerda alta de la cima de la Sierra de Santa Catalina. El camino gira a la izquierda para seguir la pista forestal de 1,5 kilómetros que desciende 150 metros atravesando la umbría de Barbechoso hasta alcanzar la dehesa. Continuamos por la pista de tierra que avanza durante 1 kilómetro por la dehesa. En este tramo del recorrido es posible encontrar reses sueltas cerca del camino. Recorremos la dehesa durante 1,5 kilómetros dejando a nuestro paso el acceso al árbol Padre Santo y rebasando dos pasos canadienses. Alcanzamos la carretera local en la que giraremos a la derecha después de cruzarla para seguir por su margen izquierdo. Se trata de una carretera sin arcén por lo que avanzaremos ocupando el margen de la calzada. Aunque se trata de una carretera de escasa circulación, con buena visibilidad y velocidad limitada a 60 kilómetros por hora, existe un riesgo alto por el paso de vehículos que pueden circular a velocidad elevada, y la falta de arcén. 700 metros después de haber iniciado el recorrido por la carretera llegamos hasta la entrada al área de aparcamiento situada a los pies del Castillo de Mirabel. Rebasamos la explanad de tierra para alcanzar el área recreativa donde termina nuestro recorrido. Este proyecto se ha financiado en la actuación “Apoyo a la innovación social, la gobernanza multinivel y la dinamización social y económica” de la submedida 19.2 del Programa LEADER 2014-2020 en Monfragüe y su Entorno (75% FEADER).

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Salvo el último tramo que trascurre por una carretera local sin arcén, el resto del recorrido transcurre por pistas de tierra que recorren la parte alta de la sierra, descienden la ladera y atraviesan la dehesa. Las pistas de tierra, especialmente en el entorno forestal, presentan una superficie irregular en varios tramos. El trazado y los bordes del camino están bien definidos en gran parte del recorrido facilitando identificar el camino y mantenerse dentro del mismo, salvo en algunos puntos o tramos en los que pueden perderse las referencias laterales. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en todo el recorrido. Existen algunos pasos complejos tales como pasarelas, puentes, zonas escalonadas, cancelas, o pasos canadienses, que no presentan grandes peligros, pero pueden limitar la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben al paso de vehículos, a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido, y a la presencia ocasional de desniveles, zanjas o cuentas junto al camino.

Ayuda
Accesibilidad auditiva
Nivel 1
Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 4
Ayuda
Accesibilidad intelectual
Nivel 4