Por favor espera...

Usuarios
125
Rutas
257
Patrocinadores

 Etapa C29. Portomarín a Palas de Rei. Camino de Santiago Francés

Distancia
25010 m
Desnivel
366 m
Altitud
350-716 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 3
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 4
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen Etapa C29. Portomarín a Palas de Rei. Camino de Santiago Francés

Descripción

Longitud: 25,1 Km Dificultad: Media-Alta Duración estimada: 6 horas y 15 minutos El recorrido se inicia en el centro del pueblo de Portomarín, Siguiendo la avenida peatonal empedrada enseguida alcanzamos el final de la población. Poco después de salir de Portomarín, se vuelve a salir a la carretera, por la que se sigue aproximadamente 1 km en suave ascenso, para tomar luego, por la izquierda, un camino que llega hasta Hospital de la Cruz. Se cruza aquí la N-540, y se toma una pista asfaltada que, al cabo de unos 10 km, desemboca en la N-547, en Brea. El recorrido de estos 10 km es el que siguiente: a 1,5 km, Ventas de Narón; a continuación se alcanza, en suave ascenso, la sierra de Ligonde, para descender después a Prebisa, Lameiros y al mismo Ligonde. Se sigue bajando, luego se cruza el río Ligonde, y se vuelve a ascender hasta Eirexe, para continuar la subida hasta la carretera de Monterroso, donde se inicia el descenso a Portos. Nada más dejar Portos, se sale a la derecha el desvío al famoso templo románico de Vilar de Donas, situado a unos 3 km, al otro lado de la N-547. A 1 km, se pasa por Lestedo, después de cuyo cementerio e Iglesia de Santiago, que se dejan a la izquierda, y en corta subida, se entra en Valos. Por fin, y tras 1 km, dejando atrás el pequeño lugar de Mamurria, la pista desemboca en la N-547, a la altura de Brea. Desde aquí, y al cabo de 3 km, por un camino paralelo a la carretera, por su costado izquierdo, se llega a Palas de Rei. A mano izquierda, y antes de entrar en la villa, se encuentran las instalaciones deportivas municipales.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Detalles de accesibilidad para personas con problemas de visión. Esta etapa discurre en su mayoría por pistas de tierra y carreteras locales, presentando algunos puntos de riesgo elevado por el cruce de carreteras. En algunos tramos presenta desniveles laterales y obstáculos por la densa vegetación presente en los laterales del camino.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 4

Detalles de accesibilidad para personas con movilidad reducida. En la mayor parte del recorrido el camino es practicable para personas con movilidad reducida pero algunos pasos hacen imposible el uso continuado de silla de ruedas. Algunas pendientes de subida o bajada pronunciada por terrenos pedregosos hacen complicado el recorrido.

Ayuda
Accesibilidad intelectual
Nivel 3

 Etapa C30. Palas de Rei a Arzúa. Camino de Santiago Francés.

Distancia
29020 m
Desnivel
248 m
Altitud
307-555 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 3
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 4
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 2
Imagen Etapa C30.  Palas de Rei a Arzúa.  Camino de Santiago Francés.

Descripción

Se sale de Palas de Rei por la N-547 que, al llegar a una gran curva, km 36, se abandona por la izquierda. Por una corredoira enlosada, se desciende hasta San Culián do Camiño, a unos 3km de Palas. Desde aquí, por una pista asfaltada, se llega a las casas de Pallota, a cuya derecha, se toma un camino que desciende por un denso corredor vegetal hasta Outeiro da Ponte. Se cruza el río Pambre y se deja atrás el poblado de Pontecampaña, para iniciar un ligero ascenso que, entre pinos y carballos, corona una pequeña cota, pasada Casanova. A continuación, se desciende al valle del río Villar, y antes de cruzarlo, se atraviesa un enorme prado. En 1 km se llega a Campanilla, donde se alcanza la carretera por la que, entre Coto y Conrnixa, se pasa de la provincia de Lugo a la de la Coruña. Tras un breve contacto con la N-547, se toma un camino elegantemente empedrado y escoltado por cipreses, por el que se entra en Leboreiro. Le sigue Disicabo, donde se cruza el río Seco por el puente de la Magdalena y se toma la pista de tierra compactada, flanqueada por una hilera de chopos, que tras cruzar un pequeño pero frondoso bosque, lleva hasta Furelos. Al salir de esta población, se vuelve a tomar la pista de tierra y, en poco más de 1 km, se entra en Melide, por el Barrio de San Pedro. Dentro de esta villa, el camino se desvía a la izquierda de la N-547 hacia el Barrio de Santa María, y tras cruzar el río Lázaro y el lugar de Carballal, el Camino, embreado, se dirige por un frondoso bosque de robles y eucaliptos hasta Raido, pasado el cual se sale a la N-547, para abandonarla al punto, por un camino de tierra a su izquierda. Por él, entre pinos y helechos, se cruza el Arroyo Valverde y se desciende, por A Peroxa, hasta Boente. A la salida del pueblo, se cruza bajo la N-547, que describe una gran curva a la derecha, por un túnel, y se sigue descendiendo hasta el valle del río Boente, cruzado el cual, se vuelve a subir hasta el ramal abandonado de la N-457, por la que se entra en Castañeda. Desde esta localidad, el Camino se desvía hacia la izquierda, por Pedrido, y desciende hasta Río, a orillas del Arroyo Ribeiral, para volver a subir, desde la otra orilla, a un montecillo cubierto de eucaliptos. Ya en el alto, el Camino cortado por la carretera, que discurre en un profundo tajo, la pasa por una pasarela de obra. Ganado el terraplén opuesto, se desciende rápidamente hacia el río Ios, y a través de Ribadiso de Baixo y de Riba, se salva por un túnel la N-547 y se entra al punto en Ribadiso da Carretera. A la salida de la localidad, se toma la N-547, por la que en breve se entra en Arzúa.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3
Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 4
Ayuda
Accesibilidad intelectual
Nivel 4

 Etapa C31. Arzúa a O Pedrouzo. Camino de Santiago Francés

Distancia
18260 m
Desnivel
172 m
Altitud
259-431 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 3
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 4
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen Etapa C31. Arzúa a O Pedrouzo.  Camino de Santiago Francés

Descripción

Etapa 31 del Camino de Santiago Francés entre las localidades de Arzúa y o Pedrouzo. El recorrido entre Arzúa y O Pedroza es un recorrido de 18,2 kilómetros sin apenas desnivel. Trascurre por pistas y caminos de grava suelta o compacta que ocasiónamele alternamos con tramos de asfalto. El entorno por el que transcurre alterna entre praderas y bosques con aldeas y caseríos desperdigados a lo largo de todo el recorrido. Descripción del recorrido: Tramo 1. Arzúa a Preguntoño. Distancia: 2,2 Kilómetros. Iniciamos el recorrido en Arzúa. Un camino empedrado nos saca del pueblo y nos adentra en un entorno rural. Seguimos el camino en descenso hasta hasta la fuente os Franceses, cruzamos el río Vello y llegamos a la aldea de As Barrosas. Bajamos hasta el río Brandeso, y subimos hasta Preguntoño. Tramo 2. Preguntoño a Taberna Vella. Distancia: 3 kilómetros. A la salida de Preguntoño evitamos la carretera nacional N-547 por un túnel y ascendemos entre prados y cultivos hasta la aldea de A Peroxa. Continuamos por pistas entre bosques de eucaliptos y prados y descendemos hasta el riachuelo Ladrón para luego llegar a Taberna Vella Tramo 3. Taberna Vella a Calzada. Distancia: 600 metros Continuamos por caminos hasta entrar en la aldea de Calzada. Tramo 4 Calzada a Calle. Distancia: 2 kilómetros Salimos de Calzada cruzando una carretera de enlace y continuamos por el camino hasta alcanzar la aldea de San Breixo de Ferreiros, y luego Calle. Tramos 5. Calle a Salceda. Distancia: 3,3 kilómetros Salimos de Calle, cruzamos el arroyo Langüello y seguimos por una red de pistas y caminos hasta Boavista y posteriormente el pueblo de Salceda junto a la carretera Nacional N-547. Tramo 6. Salceda a A Brea. Distancia: 2,5 kilómetros Continuamos por un camino paralelo a la carretera Nacional. Posteriormente el camino regresa hasta el pie de la carretera. Cruzamos la carretera y continuamos para llegar hasta el caserío de Oxén. El camino, a la izquierda de la Nacional, nos conduce enseguida hasta el casería de Ras. Salvamos la N-547 por debajoy alcanzamos A Brea. Tramo 7. A Brea a O Empalme. Distancia: 1,7 kilómetros Salimos de A Brea y en unos cientos de metros alcanzamos la aldea de A Rabiña. Seguimos en paralelo a la Nacional y ascendemos a O Empalme Tramo 8. Empalme a Santa Irene. Distancia: 1 kilómetro Salimos de Emplame por una pista que desciende suavemente por un bosque de eucaliptos. Dejamso la ermita de Santa Irene a la izquierda, al otro lado de la carretera y seguimos de frente.. Tramo 9. Santa Irene a A Rúa. Distancia: 1,8 kilómetros Continuamos por un frondosos bosques hasta alcanzar de nuevo la carretera qeu rebasamos por un túnel. Avanzamos entre caseríos y eucaliptos hasta la aldea de A Rúa de la parroquia. Tramo 10. A Rúa a O Pedrouzo. Distancia: 1,6 kilómetros Por pista asfaltada llegamos al borde de la N-547 donde concluye la etapa, ya a las puertas del pueblo de O Pedrouzo.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

La etapa que recorre el Camino de Santiago Francés entre Arzú y O Pedrouzo trascurre casi en su mayoría por largos caminos de tierra y grava suelta o compacta. La mayor dificultad del recorridos se presentan en los tramos en los qeu el camino cruza o comparte calzada con alguna de las carreteras qeu acompañan el recorrido.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 4

Valoración de accesibilidad física en proceso. Descripción tramo inicial: una vez salimos de Arzúa el tramo inicial del recorrido es de grava suelta, con una fuerte pendiente descendente que luego da paso a otra ascendente. A partir del kilómetro 2,5 el camino es de grava compactada, con una pendiente ascendente severa (12%) en la primera parte del tramo. Después el camino continúa sin ninguna dificultad relevante. A partir del kilómetro 3,5 el camino tiene un tramo muy escarpado e inaccesible antes de llegar a Cortobe. Después, el recorrido es prácticamente llano. Los cruces están deficientemente señalizados. hasta el kilómetro 5,5 el camino es de grava compacta, con una pendiente suave y continua, que da paso a una zona de fuerte pendiente. Más adelante, el camino comienza a descender hasta Calzada. hasta el kilómetro 7,4 el camino es de grava compacta, con una pendiente suave. Se recomienda hacer la travesía a través del casco urbano, pues en el camino no hay puente para cruzar un riachuelo y ello supone una importante limitación para personas con movilidad reducida.

Ayuda
Accesibilidad intelectual
Nivel 3

 Etapa C32. O Pedrouzo a Santiago de Compostela. Camino de Santiago Francés

Distancia
20310 m
Desnivel
149 m
Altitud
247-396 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 3
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 4
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen Etapa C32. O Pedrouzo  a Santiago de Compostela. Camino de Santiago Francés

Descripción

Se inicia el camino bordeando la localidad de O Pedrouzo y continuamos hacia el siguiente lugar, Santo Antón, donde empieza la ascensión hasta la entrada al municipio santiagués. O Amenal, Cimadevila y San Paio serán los siguientes núcleos. Ascendemos hasta el núcleo de A Lavacolla, en las inmediaciones del aeropuerto internacional de Santiago. Aquí, los peregrinos tenían por costumbre lavarse el cuerpo entero en el riachuelo que pasa por el lugar. De hecho, la etimología del topónimo derivaría de lava colea, en desenfadada referencia a la higiene de los genitales. Muy cerca se encuentra ya el Monte do Gozo (380 m), pequeña elevación donde los peregrinos disfrutaban, por vez primera, de una lejana visión de la catedral. Entre estos se proclama como “rey de la peregrinación” al primero que alcance su cima. En 1993 se construyó aquí un gran albergue para peregrinos. Restan 5 km en descenso. El Camino entra en la ciudad por el barrio de San Lázaro y deja a la izquierda el barrio de As Fontiñas (en las inmediaciones, amplia oferta de restauración y servicios). Más adelante se sitúa la Rúa dos Concheiros, antiguo barrio gremial de los artesanos que comerciaban con conchas de vieira. La ruta baja por la Rúa de San Pedro hasta la Porta do Camiño, y continúa, ya en su último tramo, por calles peatonales y plazas como Casas Reais, Praza de Cervantes y Acibechería, por donde accederemos a la basílica, el acceso alternativo, en año santo, es la Puerta Santa, en A Quintana.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Desde O Pedrouzo hay puntos de importantes pendientes. El pavimento cambia de tierra compacta a asfalto envejecido en repetidas ocasiones hasta llegar a O Amenal. En O Amenal tras cruzar la N-547 por un paso subterráneo con fuertes pendientes tanto en el acceso como en la salida, el camino prosigue intercalando pavimento asfaltado con camino de tierra, este último en algunos tramos con baches muy profundos. Esto, sumado a pendientes importantes, convierte la marcha en peligrosa para personas con movilidad reducida.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 5

Desde O Pedrouzo hay puntos de importantes pendientes. El pavimento cambia de tierra compacta a asfalto envejecido en repetidas ocasiones hasta llegar a O Amenal. En O Amenal tras cruzar la N-547 por un paso subterráneo con fuertes pendientes tanto en el acceso como en la salida, el camino prosigue intercalando pavimento asfaltado con camino de tierra, este último en algunos tramos con baches muy profundos. Esto, sumado a pendientes importantes, convierte la marcha en peligrosa para personas con movilidad reducida.

Ayuda
Accesibilidad intelectual
Nivel 4

 Herradón de Pinares. Pinares de la Cañada. Ida.

Distancia
3670 m
Desnivel
88 m
Altitud
1363-1451 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Pista
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 3
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 2
Imagen Herradón de Pinares. Pinares de la Cañada. Ida.

Descripción

La ruta de Pinares de la Cañada en Herradón de Pinares es una ruta lineal que une el núcleo de población de La Cañada con el embalse. La ruta comienza frente a la plaza del pueblo y sale del mismo por la calle mayor. Al salir de esta continúa por una pista de tierra entre pastizales cercados con muros de mampostería y por setos naturales que configuran un hermoso paisaje donde se refugian diferentes especies de fauna. Posteriormente nos adentramos en una zona con un carácter más forestal, que avanzamos junto a un pinar de pino silvestre, donde por pistas de tierra llegamos hasta cruzarnos con el nacimiento del rio Gaznata, una pequeña surgencia que posteriormente se convertirá en uno de los principales ríos que vierten sus aguas al embalse del Burguillo, en este tramo pasamos por una atalaya con buenas vistas sobre el valle del mismo río. Aquí nos encontramos una valla ganadera con una puerta que tenemos que atravesar, para tras cambiar a la ladera opuesta del valle seguimos por otra pista de menor entidad que nos acerca a la zona del embalse. Por último y tras pasar otra vez a través de la valla, cogemos un camino que nos baja hasta la explanada que esta junto a la presa de un pequeño embalse, donde acaba el itinerario.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

En cuanto a la accesibilidad de la ruta, nos encontramos con partes muy variadas. La mayor parte de la ruta transita por pistas anchas con los márgenes bien diferenciados y sin grandes riesgos mas que algo de pendiente o algún desnivel en uno de los laterales del camino. Pero si que en general la ruta se complica porque tenemos varios pasos bastante complejos. El primero de ellos en un paso canadiense cerca de la salida del pueblo, el que además de tener las barras bastante separadas tiene una puerta peatonal rústica a la que se accede por un sendero estrecho que bordea la valla de la derecha del paso. También nos encontramos algún punto donde pasamos por zonas de pastizal donde se pierden por completo las referencias del camino haciendo difícil en avance. Por otro lado, tenemos dos puntos en los que pasamos una valla ganadera la cual no tiene una puerta, sino que hay que desatar dos piquetes contiguos de la misma para poder atravesarla, haciendo de estos pasos dos puntos con una complejidad muy alta. Por último, pasamos por dos zonas donde el camino esta encharcado, siendo difícil evitar estos encharcamientos. Aunque son zonas que solo están así temporalmente es importante tenerlo en cuenta en la planificación de la ruta.

 Herradón de Pinares. Pinares de la Cañada. Regreso.

Distancia
2300 m
Desnivel
72 m
Altitud
1363-1435 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 2
Imagen Herradón de Pinares. Pinares de la Cañada. Regreso.

Descripción

Esta ruta conforma el regreso desde el embalse hasta La Cañada, pero vuelve por un itinerario diferente que la anterior. El primer tramo de este itinerario recorre una pista en fuerte descenso que baja hasta el fondo del valle del rio de la Gaznata. Aquí abajo se desvía por un sendero que tras cruzar el arroyo sube por la ladera contraria bajo un pinar de pino silvestre. Una vez el camino llega arriba volvemos de nuevo al paisaje de los pastizales y tras pasar por una balsa de riego coge una pista ancha que nos lleva de regreso al pueblo de La Cañada.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 4

En cuanto a la accesibilidad de la ruta, nos encontramos con bastantes dificultades y riesgos. En primer lugar, la primera parte de la ruta transita por una pista de tierra en fuerte descenso, la cual tiene un desnivel bastante fuerte en el lado derecho, lo que constituye un riesgo alto durante este tramo. Para continuar, en el fondo del valle se desvía por un sendero estrecho que pasa sobre un arroyo, que tanto porque las referencias del camino no son claras como porque el firme es irregular y pedregosa, es este un punto con complejidad y riesgo para el usuario. Después, en el tramo de la subida, además de que el firme es muy irregular nos encontramos con fuertes pendientes y desniveles en el lado derecho que dotan a este tramo de un riesgo alto. Por último, aunque ya en la zona de pastizales se minimizan los riesgos y el transito se vuelve sencillo, volvemos a pasar por el paso canadiense que pasábamos en la ruta anterior, pero en sentido opuesto, siendo este otro punto de alta complejidad.

 La Massana. Camino del Pla de l’Estany. Ascenso.

Distancia
3375 m
Desnivel
525 m
Altitud
1567-2092 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen La Massana. Camino del Pla de l’Estany. Ascenso.

Descripción

Esta ruta es una de las opciones más asequibles para descubrir uno de los entornos naturales protegidos de alta montaña más espectaculares de Andorra: el Parque Natural del Comapedrosa, con la cumbre más alta del país, que se eleva a 2.942 metros de altura. La primera parte de la ruta recorre una agradable pista forestal, sobre el río Pedrosa, coincidiendo con el GR-11, el sendero transpirenaico. Luego se enlaza con un tramo sinuoso de subida hasta alcanzar la Borda de les Agunes y más allá se prosigue por un sendero que pasa junto a las Bordas de la Coruvilla. Estas bordas están vinculadas a la explotación agroganadera tradicional, aunque hoy en día se limita solo al aprovechamiento estival de los pastos para ovejas, vacas y caballos. Más arriba de las bordas, el entorno pasa a ser ya de alta montaña. Llegaremos al llano del Pla de l’Estany, que tendremos que atravesar, cruzando algunos pequeños cursos de agua permanente, hasta llegar al refugio ubicado a 2.060 metros, en un lugar privilegiado, donde en primavera y verano será fácil escuchar los silbidos de las marmotas que habitan en este bonito paraje natural. De finales de mayo a octubre, sin encontrar demasiada nieve, es la mejor época para realizar esta caminata. Fuera de esta época, la nieve cubre parte o totalmente el itinerario, con los riesgos que comporta, al dificultar el avance y la identificación del camino. Punto de inicio: Parada del bus al final de la CG-5 en Arinsal. Punto final: Refugio del Pla de l'Estany. Puntos de inicio y final alternativos: En caso de acceder con vehículo privado podemos empezar desde el párking del Parque Natural, situado frente a los edificios al final de la carretera dels Prats Sobirans.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

En el inicio de la ruta tendremos que cruzar un túnel por una acera estrecha. Luego sigue una pequeña travesía semiurbana, con tramo compartido con la calzada. A partir de que empieza el terreno natural, en la primera parte de la ruta, no se reseñan peligros destacados, excepto por considerarse un terreno de montaña, y por los desniveles laterales de la pista forestal. Sendero poco definido en el tramo final de la ruta, con tramos con superficie irregular, y el cruce final del Pla de l’Estany con cauces de agua intersectando la llanura. En este último tramo habrá que tener destreza al orientarse, y dejarse guiar por nuestros acompañantes.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 5
Ayuda
Accesibilidad intelectual
Nivel 3

 La Massana. Camino del Pla de l’Estany. Descenso.

Distancia
3375 m
Desnivel
524 m
Altitud
1567-2091 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen La Massana. Camino del Pla de l’Estany. Descenso.

Descripción

Esta ruta es una de las opciones más asequibles para descubrir uno de los entornos naturales protegidos de alta montaña más espectaculares de Andorra: el Parque Natural del Comapedrosa, con la cumbre más alta del país, que se eleva a 2.942 metros de altura. La ruta se inicia en el refugio del Pla de l'Estany, ubicado a 2.060 metros, en un lugar privilegiado, donde en primavera y verano será fácil escuchar los silbidos de las marmotas que habitan en este bonito paraje natural. Tras cruzar la llanura, donde tendremos que atravesar algunos pequeños cursos de agua permanente, iniciaremos el descenso por un camino con fuerte pendiente y con superficie irregular y pedregosa. De esta forma intersectaremos con una pista forestal, que con pendientes laterales desprotegidas hacia el río, nos irá encaminando hacia la entrada del Parque Natural, junto a las últimas casas de Arinsal. Este último tramo coincide con el GR-11, el sendero transpirenaico. La ruta termina tras cruzar el túnel, en la parada del autobús. Punto de inicio: Refugio del Pla de l'Estany. Punto final: Parada del bus al final de la CG-5 en Arinsal. Punto final alternativo: En caso de acceder con vehículo privado podemos finalizar en el parking del Parque Natural, situado frente a los edificios al final de la carretera dels Prats Sobirans.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Sendero poco definido en el inicio de la ruta, con tramos con superficie irregular, y el cruce del Pla de l’Estany con cauces de agua intersectando la llanura. En este tramo inicial habrá que tener destreza al orientarse, y dejarse guiar por nuestros acompañantes. Tramo pedregoso y con fuerte inclinación hasta alcanzar la pista forestal. A partir de este punto, no se reseñan peligros destacados, excepto por considerarse un terreno de montaña, y por los desniveles laterales de la pista forestal. Una vez finalizada la pista forestal, en una pequeña travesía semiurbana, con tramo compartido con la calzada, y terminaremos en recorrido cruzando un túnel por una acera estrecha.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 5

 Monfragüe. Casas de Miravete al pantano de Zamarro.

Distancia
2694 m
Desnivel
81 m
Altitud
389-470 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Monfragüe. Casas de Miravete al pantano de Zamarro.

Descripción

Se trata de una ruta ubicada en la periferia del Parque Nacional de Monfragüe, dentro de uno de los Municipios pertenecientes a la Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Casas de Miravete. La ruta nos permite disfrutar de la extraordinaria vegetación y fauna de Monfragüe, los paisajes del bosque mediterráneo, así como una gran parte del patrimonio histórico y cultural de Casas de Miravete. El inicio de la ruta se encuentra en la puerta del GeoCentro de Monfragüe, donde existe una exposición interpretativa del patrimonio geológico de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe y del Geoparque Mundial UNESCO de Villuercas, Ibores Jara, cuenta con personal especializado que atiende el centro y ofrece información especializada a los visitantes, además de organizar talleres de geología y naturaleza. El itinerario transita por las calles del municipio hasta tomar una pista asfaltada. Este tramo, nos adentra en una zona de corrales de piedra con vegetación de bosque mediterráneo y nos permite observar de cerca alcornoques centenarios. En el recorrido, nos encontraremos con un par de zonas de descanso, con fuentes y bancos. El último tramo de la ruta nos adentra en la dehesa vecinal, tras pasar por una cancela. En esta zona, podemos encontrar ganado suelto. Desde este punto, tendremos una buena panorámica del pantano de Zamarro, donde llegan las aguas del Arroyo Giraldo. El final del recorrido se trata de un área de descanso cercana al pantano donde encontraremos mesas y bancos de madera. Este proyecto se ha financiado en la actuación “Apoyo a la innovación social, la gobernanza multinivel y la dinamización social y económica” de la submedida 19.2 del Programa LEADER 2014-2020 en Monfragüe y su Entorno (75% FEADER).

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

El recorrido combina tres tramos bien diferenciados. El primer tramo es un recorrido de apenas 300 metros en el casco urbano de Casas de Miravete. Este tramo alterna pasos por acera y por calles sin aceras que enseguida nos sitúa en el extremo sureste del núcleo urbano. El segundo tramo, discurre en su inicio por una pista forestal asfaltada, con cunetas y desniveles laterales que en ocasiones pueden ser pronunciados y algo de vegetación dañina en los márgenes del camino al principio de este tramo. Un poco más adelante, cambiará el firme y continuaremos el recorrido por una pista de tierra bien compacta. El tercer y último tramo se inicia cuando hemos recorrido 1,8 kilómetros. En este punto el recorrido gira a la izquierda para seguir por una pista de tierra irregular en suave descenso qnue avanza en dirección noreste. En este tramo debemos rebasar un paso canadiense que dispone de un paso peatonal alternativo por una cancela metálica situada a la derecha del paso canadiense. Atención: esta cancela puede estar cerrada obligando a rebasar el paso canadiense para continuar. Una vez sobrepasado este punto, nos encaminaremos al final del recorrido, en un área de descanso, junto al pequeño embalse del Pantano de zamarro.

 Monfragüe. Pantano de Zamarro a Casas de Miravete.

Distancia
3170 m
Desnivel
80 m
Altitud
389-469 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Monfragüe. Pantano de Zamarro a Casas de Miravete.

Descripción

Se trata de una ruta ubicada en la periferia del Parque Nacional de Monfragüe, en la zona de la Reserva de la Biosferade Monfragüe . La ruta nos permite disfrutar de la extraordinaria vegetación y fauna de Monfragüe, los paisajes del bosque mediterráneo, así como una gran parte del patrimonio histórico y cultural de Casas de Miravete. El inicio de la ruta se encuentra junto al pantano de Zamarro, donde llegan las aguas del Arroyo Giraldo. Se trata de un área de descanso, con todas sus comodidades, cercana al pantano. Desde este punto ascendemos por una pista de tierra que nos encamina hacia la dehesa boyal en la que nos podemos encontrar ganado suelto. Tras pasar la cancela, nos adentra en una zona de bosque mediterráneo, nos permite observar encinas y algunos alcornoques centenarios. En el recorrido, nos encontraremos con un par de zonas de descanso, con fuentes y bancos. El último tramo de la ruta transita por las calles del municipio de Casas de Miravete para finalizar en la puerta del GeoCentro de Monfragüe, donde existe una exposición y una zona dedicada a la realización de talleres de Geología. Este proyecto se ha financiado en la actuación “Apoyo a la innovación social, la gobernanza multinivel y la dinamización social y económica” de la submedida 19.2 del Programa LEADER 2014-2020 en Monfragüe y su Entorno (75% FEADER).

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 2

El recorrido combina tres tramos claramente diferenciables. El primer tramo es un recorrido de 800 metros que se inicia en el área de descanso situada junto al pequeño embalse del Pantano de zamarro y asciende por una pista de tierra irregular. En este tramo encontramos un paso canadiense con cancela que hemos de rebasar. Poco después de rebasar este punto el recorrido gira a la derecha para iniciar el siguiente tramo. El segundo tramo es un recorrido sin grandes pendientes que en su inicio trascurre por pistas de tierra para continuar luego por una pista asfaltada que nos llevará hasta el pueblo de Casas de Miravete. Se desarrolla in grandes pendientes que nos conduce hasta la entrada del pueblo. A lo largo de este tramo encontramos cunetas y desniveles laterales frecuentes y vegetación dañina en el margen de algunas partes del recorrido. El último tramo es un recorrido de apenas 400 metros que trascurre por el interior del casco urbano de Casas de Miravete, y que nos llevará por calles irregulares algunas con aceras y otras sin aceras, obligándonos a ocupar la calzada. El tramo termina junto a la entrada del edificio del GeoCentro donde termina el recorrido.

 Monfragüe. Ruta inclusiva de Serradilla a Garganta del Fraile

Distancia
8851 m
Desnivel
119 m
Altitud
296-415 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 1
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Monfragüe. Ruta inclusiva de Serradilla a Garganta del Fraile
Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Casi todo el recorrido transcurre por caminos y pistas de tierra, con superficie irregular en algunos tramos del recorrido. El trazado y los bordes del camino están bien definidos en gran parte del recorrido facilitando identificar el camino y mantenerse dentro del mismo, salvo en algunos puntos o tramos en los que pueden perderse las referencias laterales. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en todo el recorrido. Existen algunos pasos complejos tales como pasarelas, puentes, zonas escalonadas, cancelas, o pasos canadienses, que no presentan grandes peligros, pero pueden limitar la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben al paso de vehículos, a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido, y a la presencia frecuente de desniveles o pendientes pronunciados del terreno junto al camino.

 Monfrague. Ruta inlcusiva Higuera de Albalat

Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural

 Monfragüe. Umbría de Barbechoso. Ida.

Distancia
6677 m
Desnivel
141 m
Altitud
484-625 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1

Descripción

La ruta "Umbría del Barbechoso. Ida" es un recorrido de 6,7 kilómetros situado en Reserva de la biosfera de Monfragüe que se adentra en la dehesa boyal de Mirabel y recorre la ladera de la Sierra de santa Catalina hasta coronarla para recorrer la cuerda de su cima. El recorrido presenta un primer tramo de 700 metros que nos acerca por una carretera hasta la entrada a la dehesa boyal. El recorrido por la carretera lo realizamos avanzando preferentemente por el margen derecho. Se trata de una carretera sin arcén por lo que avanzaremos ocupando el margen de la calzada. Aunque se trata de una carretera de escasa circulación, con buena visibilidad y velocidad limitada a 60 kilómetros por hora, existe un riesgo alto por el paso de vehículos que pueden circular a velocidad elevada, y la falta de arcén. Una vez que abandonamos la carretera tomamos una pita de tierra e suave descenso. 500 metros después de haber dejado al carretera y tras haber rebasado dos pasos canadienses, alcanzamos un punto del camino que nos permite acceder al árbol singular padre santo, situado a 200 metros del itinerario principal: Tras visitar el árbol Padre Santo, desandamos los 200 metros para alcanzar de nuevo el ramo principal. Una vez retomamos el trazado principal continuamos por la pista de tierra que avanza durante 1 kilómetro por la dehesa. En este tramos del recorrido es posible encontrar reses sueltas cerca del camino. Salimos de la dehesa para continuar durante 1,5 kilómetros por una pista forestal que atraviesa la umbría de Barbechoso y asciende 150 metros para situarnos en la parte más alta de la ladera. Desde este punto tomamos dirección este para recorrer un camino carretero que avanza durante 2,7 kilómetros en suave descenso recorriendo la cuerda alta de la ladera. El punto final del recorrido se sitúa en el extremo sur este de la umbría de Barbechoso. Desde este punto podemos regresar al punto de inicio siguiendo el recorrido "Umbría de Barbechoso. Regreso". Este proyecto se ha financiado en la actuación “Apoyo a la innovación social, la gobernanza multinivel y la dinamización social y económica” de la submedida 19.2 del Programa LEADER 2014-2020 en Monfragüe y su Entorno (75% FEADER).

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Salvo el primer tramo del recorrido que trascurre por una carretera local sin arcén, el resto del recorrido transcurre por pistas de tierra que atraviesan la dehesa y luego ascienden por una pista forestal hasta la parte más alta de l recorrido. Las pistas de tierra, especialmente en el entorno forestal, presentan una superficie irregular en varios tramos. El trazado y los bordes del camino están bien definidos en gran parte del recorrido facilitando identificar el camino y mantenerse dentro del mismo, salvo en algunos puntos o tramos en los que pueden perderse las referencias laterales. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en todo el recorrido. Existen algunos pasos complejos tales como pasarelas, puentes, zonas escalonadas, cancelas, o pasos canadienses, que no presentan grandes peligros, pero pueden limitar la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben al paso de vehículos, a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido, y a la presencia ocasional de desniveles, zanjas o cuentas junto al camino."

Ayuda
Accesibilidad auditiva
Nivel 2
Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 4
Ayuda
Accesibilidad intelectual
Nivel 4

 Monfragüe. Umbría de Barbechoso. Regreso.

Distancia
6259 m
Desnivel
141 m
Altitud
484-625 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1

Descripción

La ruta "Umbría del Barbechoso. Ida" es un recorrido de 6,7 kilómetros situado en Reserva de la biosfera de Monfragüe que se adentra en la dehesa boyal de Mirabel y recorre la cuerda de la Sierra de santa Catalina, desciende hasta la dehesa y llega hasta el área recreativa a los pies del castillo de Mirabel. El recorrido presenta un primer tramo de 2,7 kilómetros que se realiza por un camino carretero que asciende suavemente siguiendo la cuerda alta de la cima de la Sierra de Santa Catalina. El camino gira a la izquierda para seguir la pista forestal de 1,5 kilómetros que desciende 150 metros atravesando la umbría de Barbechoso hasta alcanzar la dehesa. Continuamos por la pista de tierra que avanza durante 1 kilómetro por la dehesa. En este tramo del recorrido es posible encontrar reses sueltas cerca del camino. Recorremos la dehesa durante 1,5 kilómetros dejando a nuestro paso el acceso al árbol Padre Santo y rebasando dos pasos canadienses. Alcanzamos la carretera local en la que giraremos a la derecha después de cruzarla para seguir por su margen izquierdo. Se trata de una carretera sin arcén por lo que avanzaremos ocupando el margen de la calzada. Aunque se trata de una carretera de escasa circulación, con buena visibilidad y velocidad limitada a 60 kilómetros por hora, existe un riesgo alto por el paso de vehículos que pueden circular a velocidad elevada, y la falta de arcén. 700 metros después de haber iniciado el recorrido por la carretera llegamos hasta la entrada al área de aparcamiento situada a los pies del Castillo de Mirabel. Rebasamos la explanad de tierra para alcanzar el área recreativa donde termina nuestro recorrido. Este proyecto se ha financiado en la actuación “Apoyo a la innovación social, la gobernanza multinivel y la dinamización social y económica” de la submedida 19.2 del Programa LEADER 2014-2020 en Monfragüe y su Entorno (75% FEADER).

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Se trata de un recorrido difícil para personas con discapacidad visual, aunque es posible realizar alguna parte sin ayuda. Salvo el último tramo que trascurre por una carretera local sin arcén, el resto del recorrido transcurre por pistas de tierra que recorren la parte alta de la sierra, descienden la ladera y atraviesan la dehesa. Las pistas de tierra, especialmente en el entorno forestal, presentan una superficie irregular en varios tramos. El trazado y los bordes del camino están bien definidos en gran parte del recorrido facilitando identificar el camino y mantenerse dentro del mismo, salvo en algunos puntos o tramos en los que pueden perderse las referencias laterales. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en todo el recorrido. Existen algunos pasos complejos tales como pasarelas, puentes, zonas escalonadas, cancelas, o pasos canadienses, que no presentan grandes peligros, pero pueden limitar la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben al paso de vehículos, a las irregularidades del camino en algunos tramos del recorrido, y a la presencia ocasional de desniveles, zanjas o cuentas junto al camino.

Ayuda
Accesibilidad auditiva
Nivel 1
Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 4
Ayuda
Accesibilidad intelectual
Nivel 4

 Monfragüe. Umbría del Barbechoso. Ruta circular completa.

Distancia
11510 m
Desnivel
165 m
Altitud
460-625 m
Estilo
Circular
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 3
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen Monfragüe. Umbría del Barbechoso. Ruta circular completa.

Descripción

La ruta Umbría del Barbechoso es un recorrido que tiene un primer y último tramo común de 2 kilómetros que nos llevará hasta la dehesa boyal y que recorreremos en ambos sentidos y un tramo intermedio de 8 kilómetros que recorre la umbría de Barbechoso en sentido circular y contrario a las agujas del reloj. El recorrido parte del área recreativa situada en el entorno del castillo de Mirabel, y se dirige por la carretera comarcal CCV-29 hacia la entrada de la dehesa boyal de Mirabel situada 800 metros al oeste. La ruta se adentra en la dehesa boyal, un precioso paisaje de grandes alcornoques. Enseguida alcanzamos una derivación que nos acercará al árbol singular Padre Santo, un alcornoque de 350 años. Tras visitar el árbol retomamos por el mismo recorrido para continuar por la dehesa boyal en dirección sur. Enseguida alcanzamos el tramo intermedio circular del itinerario que recorreremos en una sola dirección. Tras cruzar el arroyo de la Rivera comienza la sierra de Santa Catalina. Enseguida alcanzamos el arroyo de Barbechoso donde, tras rebasarlo, el recorrido gira hacia el oeste. A partir de este punto el camino se adentra en bóveda vegetal formada por pinos rodenos, castaños, madroños, jaras y helechos, haciéndose cada vez más estrecho y complicado. El camino cambia de dirección hacia el sur para ascender por un estrecho sendero con poca traza y fuerte pendiente hasta la cima de la sierra. Ya en la cima el recorrido se orienta en dirección este para seguir la cuerda de la cima durante 2,5 kilómetros por una pista forestal. Luego el recorrido inicia el descenso por una pista ancha que nos dirige de nuevo hasta la dehesa boyal. Tras completar el tramo intermedio circular alcanzamos el tramo común que nos devolverá hasta el punto final de la ruta por el mismo camino de ida, pero en esta ocasión sin desviarnos hacia el árbol singular del Padre Santo. Este proyecto se ha financiado en la actuación “Apoyo a la innovación social, la gobernanza multinivel y la dinamización social y económica” de la submedida 19.2 del Programa LEADER 2014-2020 en Monfragüe y su Entorno (75% FEADER).

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

La ruta la podemos dividir en varios tramos con diversas características y dificultades desde el punto de vista de la accesibilidad visual. El primer tramo, el que presenta mayor riesgo, es un recorrido de 800 metros que discurre por carretera comarcal CCV-29, sin arcén y que nos obliga a compartir la calzada y sin referencias claras de los límites del recorrido. En el segundo tramo transita la dehesa boyal por pistas de tierra amplias, con cunetas en alguna zona. Rebasaremos algún paso canadiense. Podremos encontrar ganado suelto, como vacas y ovejas. Este tramo, al igual que el primero, se transitara dos veces. Presenta constantes intersecciones y cambios de dirección que requieren especial atención. El siguiente tramo es el más complicado al recorrer senderos y caminos forestales irregulares y con fuertes pendientes, especialmente hasta alcanzar la parte alta de la sierra donde el recorrido se hace por pistas más amplias y suaves. Luego el recorrido nos devuelve a los tramos iniciales de la dehesa y de la carretera que recorremos en sentido inverso y con las mismas dificultades y riesgos que encontramos al recorrerlos la primera vez. LLa ruta la podemos dividir en varios tramos con diversas características y dificultades desde el punto de vista de la accesibilidad visual. El primer tramo, el que presenta mayor riesgo, es un recorrido de 800 metros que discurre por carretera comarcal CCV-29, sin arcén y que nos obliga a compartir la calzada y sin referencias claras de los límites del recorrido. En el segundo tramo transita la dehesa boyal por pistas de tierra amplias, con cunetas en alguna zona. Rebasaremos algún paso canadiense. Podremos encontrar ganado suelto, como vacas y ovejas. Este tramo, al igual que el primero, se transitará dos veces. Presenta constantes intersecciones y cambios de dirección que requieren especial atención. El siguiente tramo es el más complicado de transitar senderos y caminos forestales irregulares y con fuertes pendientes, especialmente hasta alcanzar la parte alta de la sierra donde el recorrido se hace por pistas más amplias y suaves. Luego el recorrido nos devuelve a los tramos iniciales de la dehesa y de la carretera que recorremos en sentido inverso y con las mismas dificultades y riesgos que encontramos al recorrerlos la primera vez.