Por favor espera...

Usuarios
125
Rutas
257
Patrocinadores

 Encamp. Camino de Pardines. Hacia el lago.

Distancia
3267 m
Desnivel
61 m
Altitud
1584-1645 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Pista
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 1
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Encamp. Camino de Pardines. Hacia el lago.

Descripción

El camino de Pardines, es uno de los itinerarios accesibles más destacables de Andorra. Correponde al principal acceso al Lago d’Engolasters por la vertiente norte, desde la parroquia d’Encamp. Fue construido para hacer que pasara por debajo la tubería de agua que alimenta el lago de Engolasters, que proviene de la presa de Ransol, ubicada en la parroquia de Canillo. El lago de Engolasters en realidad es una presa de agua que sirve para producir electricidad y abastecer a parte de las poblaciones de Andorra. Tematizado como itinerario botánico, aprovecha el trazado de una antigua carretera, por lo que tanto el ancho como la superficie del terreno, son cómodos y regulares. Totalmente protegido con vallado, durante el trayecto encontraremos diferentes miradores, hacia las cumbres más importantes del sector: el pic de Casamanya, el pic de l’Estanyó, el pic de la Pala Alta o el Pic de la Torradella. Otros puntos destacables del recorrido son la cascada de la Molina y el bonito cruce de un túnel cerca del inicio. A lo largo del recorrido encontraremos diversas zonas con bancos y mesas de madera, donde parar a descansar. El esfuerzo se verá recompensado con la llegada al Lago d’Engolasters, situado a 1.622 m en la vertiente noroeste de la Tossa de Braibal. En verano encontraremos un par de restaurantes, fuentes de agua potable y lavabos. Punto de inicio: Parada del autobús junto al parking de Pardines. Acceso por carretera CS-220 de Encamps a Els Cortals. Punto final: Portilla final del camino. Junto a los restaurantes. Nota: solamente accesible con transporte público en verano. El resto del año será obligatorio contar con vehículo privado para llegar al parking de Pardines.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 1

Recorrido prácticamente llano, que discurre íntegramente por una carretera/pista de tierra compactada. El ancho de la plataforma es uniforme entre 4 y 6 metros. Todo el recorrido se encuentra perfectamente protegido con un vallado de madera lateral, incluso el paso por pequeños puentes que salvan un par de torrentes que descienden de las montañas. No existen desvíos ni bifurcaciones, por lo que la orientación y el avance durante el recorrido resultan sencillos.

 Encamp. Camino de Pardines. Desde el Lago.

Distancia
3254 m
Desnivel
61 m
Altitud
1584-1645 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Pista
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 1
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Encamp. Camino de Pardines. Desde el Lago.

Descripción

El camino de Pardines, es uno de los itinerarios accesibles más destacables de Andorra. Correponde al principal acceso al Lago d’Engolasters por la vertiente norte, desde la parroquia d’Encamp. Fue construido para hacer que pasara por debajo la tubería de agua que alimenta el lago de Engolasters, que proviene de la presa de Ransol, ubicada en la parroquia de Canillo. El lago de Engolasters en realidad es una presa de agua que sirve para producir electricidad y abastecer a parte de las poblaciones de Andorra. Tematizado como itinerario botánico, aprovecha el trazado de una antigua carretera, por lo que tanto el ancho como la superficie del terreno, son cómodos y regulares. Totalmente protegido con vallado, durante el trayecto encontraremos diferentes miradores, hacia las cumbres más importantes del sector: el pic de Casamanya, el pic de l’Estanyó, el pic de la Pala Alta o el Pic de la Torradella. Otros puntos destacables del recorrido son la cascada de la Molina y el bonito cruce de un túnel cerca del inicio. A lo largo del recorrido encontraremos diversas zonas con bancos y mesas de madera, donde parar a descansar. El esfuerzo se verá recompensado con la llegada al Lago d’Engolasters, situado a 1.622 m en la vertiente noroeste de la Tossa de Braibal. En verano encontraremos un par de restaurantes, fuentes de agua potable y lavabos. Punto de inicio: Portilla inicio del camino. Junto a los restaurantes. Punto final: Parada del autobús junto al parking de Pardines. Acceso por carretera CS-220 de Encamps a Els Cortals. Nota: Solamente accesible con transporte público en verano. El resto del año será obligatorio contar con vehículo privado para llegar al parking de Pardines.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 1

Recorrido prácticamente llano, que discurre íntegramente por una carretera/pista de tierra compactada. El ancho de la plataforma es uniforme entre 4 y 6 metros. Todo el recorrido se encuentra perfectamente protegido con un vallado de madera lateral, incluso el paso por pequeños puentes que salvan un par de torrentes que descienden de las montañas. No existen desvíos ni bifurcaciones, por lo que la orientación y el avance durante el recorrido resultan sencillos.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 1

 Encamp. Lago de Engolasters. Ascenso por el GR.

Distancia
2421 m
Desnivel
342 m
Altitud
1253-1595 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen Encamp. Lago de Engolasters. Ascenso por el GR.

Descripción

Este itinerario combina parte de travesía urbana en la zona del casco antiguo de Encamp, a través de calles peatonales y aceras, con el sendero que asciende hasta el lago de Engolasters, coincidiendo con el trazado del GR-11, la travesía transpirenaica, que cruza los Pirineos desde el Cap de Creus hasta Hondarribia. El sendero en este tramo posee una dificultad muy alta, con fuertes pendientes, tramos escalonados, y con una superficie muy irregular y en algunos tramo extremadamente pedregosa. Imprescindible acompañamiento y ayuda durante gran parte de la marcha. El primer tramo de la subida circularemos junto a campos de cultivo, con muros de piedraseca, muy típicos de este rincón de los Pirineos. Luego se entra un frondoso y fresco bosque, donde el camino asciende de una manera sinuosa hasta alcanzar la base del Lago d’Engolasters, situado a 1.622 m en la vertiente noroeste de la Tossa de Braibal. Aquí en verano encontraremos un par de restaurantes, fuentes de agua potable y lavabos. Trayecto combinable con el camino de Pardines o con la Vuelta al Lago de Engolasters. Punto de inicio: Oficina de Turismo d’Encamp Punto final: Final del sendero junto al restaurante Llac i Cel

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 4

Recorrido solo recomendado a personas con alta destreza o restos de visión, y con su debido acompañamiento. Algunos pasos de peatones sin semaforizar en la travesía urbana d’Encamp y un paso de cebra sobre la carretera nacional CG-2, de especial riesgo. En la subida por el sendero, los peligros se centran en la marcada irregularidad del terreno y en los desniveles laterales junto al camino, en la mayor parte del trayecto.

 Encamp. Lago de Engolasters. Bajada por el GR.

Distancia
2428 m
Desnivel
341 m
Altitud
1253-1594 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen Encamp. Lago de Engolasters. Bajada por el GR.

Descripción

Este itinerario combina parte de travesía urbana en la zona del casco antiguo de Encamp, con el sendero que desciende desde el lago de Engolasters, coincidiendo con el trazado del GR-11, la travesía transpirenaica, que cruza los Pirineos desde el Cap de Creus hasta Hondarribia. El sendero en este tramo posee una dificultad muy alta, con fuertes pendientes, tramos escalonados, y con una superficie muy irregular y en algunos tramo extremadamente pedregosa. Imprescindible acompañamiento y ayuda durante gran parte de la marcha. Saldremos desde Lago d’Engolasters, situado a 1.622 m en la vertiente noroeste de la Tossa de Braibal, para tomar el camino en fuerte descenso. La primera bajada és muy inclinada y perdedora. Seguiremos por un sendero muy sinuoso, que circula bajo un frondoso, y que presenta siempre un terreno muy irregular y pedregoso. En el último tramo de la bajada pasaremos junto a campos de cultivo, con muros de piedraseca, muy típicos de este rincón de los Pirineos. Después de cruzar la carretera nacional, y descender junto a unos campos de cultivo, entraremos en el núcleo urbano de Encamp. Continuaremos por aceras y calles del casco antiguo hasta la Oficina de Turismo. Trayecto combinable con el camino de Pardines o con la Vuelta al Lago de Engolasters. Punto de inicio: Restanurante Llac i Cel. Punto final: Oficina de Turismo d’Encamp

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 4

Recorrido solo recomendado a personas con alta destreza y con su debido acompañamiento. Algunos pasos de peatones sin semáforo en la travesía urbana d’Encamp y un paso de cebra sobre la carretera nacional CG-2, de especial riesgo. En la bajada por el sendero, los peligros se centran en la marcada irregularidad del terreno y en los desniveles laterales junto al camino en la mayor parte del trayecto.

 Encamp. Lago del Engolasters. Vuelta al lago.

Distancia
1741 m
Desnivel
44 m
Altitud
1595-1639 m
Estilo
Circular
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 2
Imagen Encamp. Lago del Engolasters. Vuelta al lago.

Descripción

En la parroquia de Encamp encontramos el lago de Engolasters, proveniente del río de Engolasters, afluente del Valira. La leyenda cuenta que aquí había un pueblo de descreídos que fue engullido por el agua. En este lugar, de noche, se reunían las brujas, que se bañaban desnudas en las aguas del lago. Algunos hombres del pueblo subían a espiarlas, pero si alguno de ellos era descubierto, las brujas lo transformaban en un gato negro. Se cuenta que las brujas desaparecieron a principios del siglo XX, coincidiendo con la instalación de las antenas de Radio Andorra y la construcción de la presa para la central hidroeléctrica. La vuelta al lago de Engolasters es un agradable paseo que se puede realizar en menos de una hora. En todo momento caminaremos bajo un precioso bosque de altos pinos. Se empieza rodeando su margen occidental a través de un camino de tierra, sin gran desnivel, hasta llegar a la altura de la presa. Siguiendo un camino que cruzar unos pequeños puentes, se pasa por el frontal de la presa y se asciende por un tramo de escaleras hasta llegar a la carretera, primero asfaltada y después de tierra, que procede de Sant Miquel de Engolasters y que acaba junto al Restaurante Llac i Cel.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

En la primera parte del recorrido, el mayor factor de riesgo se encuentra en las pendientes y desniveles laterales, en algunos tramos bastante marcados, que caen hacia las aguas del lago. No existe protección lateral alguna, y aunque el camino es bastante lineal, si que existe algún tramo ligeramente sinuoso. Será preciso identificar bien los márgenes del camino para un avance seguro. En el tramo intermedio, junto a la presa, encontramos algunos giros pronunciados y un tramo escalonado, en pendiente. Finalmente el último tramo, el que presenta un avance más cómodo, posee también un desnivel muy pronunciado en el lado izquierdo hacia las aguas del lago. Se recomienda avanzar por el margen derecho, pues no existe ningún tipo de protección lateral, y también porque este tramo puede ser utilizado por vehículos de mantenimiento o de abastecimiento de los restaurantes en verano.

 Andorra la Vella. Rec del Solà. De oeste a este.

Distancia
2421 m
Desnivel
93 m
Altitud
1106-1199 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 1
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Andorra la Vella. Rec del Solà. De oeste a este.

Descripción

Este recorrido es el gran clásico de la capital andorrana. Centenares de personas pasean por el cada día, disfrutando de un entorno relajado y con bonitas vistas panorámicas de Andorra la Vella y Escaldes-Engordany. Forma parte del denominado Anillo Verde de Andorra, camino natural que circunvala el área urbana de la capital. La ruta sigue íntegramente el canal de regadío (el Rec) que transporte el agua necesaria para abastecer los campos de cultivo que se ubican en la vertiente de solana, entre la ciudad y las laderas del Pic de Carroi. El camino se ha digitalizado en sentido Este-Oeste y Oeste-Este. El recorrido se inicia desde el extremo del Camí del Rec del Solà y termina en la calle Roc dels Pouets, situada en en el extremo este del recorrido. El acceso al recorrido se puede realizar desde el Camí del Corrubel que parte desde la Plaça del Princep de Benlloc, delante de la iglesia de Sant Esteve, en el centro de Andorrra y que asciende hasta situarnos en un puto intermedio del recorrido pudeindo tomar el recorriso en sentid Este a Oeste u Oeste a Este.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 1

El Rec del Solà no presenta riesgos considerables, solamente destacar el escalón lateral formado por la canal de irrigación (acequia), y también que en algunos tramos, el camino llega a estrecharse hasta los 80 cm, mientras que la media del ancho en todo el trayecto es de alrededor de 1,20 m. En este sentido, se recomienda siempre avanzar junto al vallado de madera, que está presente en la totalidad del recorrido. En el ramal de acceso desde el centro de Andorra la Vella, a través del Camí del Corrubell, encontraremos, al inicio, las dificultades propias de una travesía urbana, con pasos de peatones y avance por aceras. El tramo final, de ascenso por el Camí del Corrubell, presenta un trazado en fuerte zigzag, donde no se han identificado todos los giros y será necesaria una buena orientación y detección del camino, ayudados por el vallado lateral que se encuentra presente en casi la totalidad de la subida.

 Escaldes Engordany. Les Fonts. Ida.

Distancia
1196 m
Desnivel
74 m
Altitud
1611-1685 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 2
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Escaldes Engordany. Les Fonts. Ida.

Descripción

Considerado como el primer camino adaptado de Andorra. Se trata de un recorrido sin dificultades, a través del Bosc Negre, con un ancho de plataforma uniforme, vallado lateral y superficie regular. Se cruza un bonito túnel y a lo largo del trayecto encontramos paneles informativos, fuentes y un área de descanso. Esta mitad del recorrido coincide con el GR-11, el sendero transpirenaico, que tras cruzar el Coll Jovell, desciende al valle del Madriu. Punto de inicio: Entrada del sendero, junto a la parada del autobús y el parking de Les Fonts Punto final: Área de descanso Font dels Corralets.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 2

El recorrido corresponde al Camí dels Matxos, un amplio camino, de ancho uniforme, llano, de firme regular y protegido íntegramente con vallado lateral. Este tramo fue la primera de las rutas en Andorra, reseñada como accesible.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 2

 Escaldes Engordany. Les Fonts. Regreso.

Distancia
1196 m
Desnivel
74 m
Altitud
1611-1685 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 1
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Escaldes Engordany. Les Fonts. Regreso.

Descripción

Considerado como el primer camino adaptado de Andorra. Se trata de un recorrido sin dificultades, a través del Bosc Negre, con un ancho de plataforma uniforme, vallado lateral y superficie regular. Se cruza un bonito túnel y a lo largo del trayecto encontramos paneles informativos, fuentes y un área de descanso. Esta mitad del recorrido coincide con el GR-11, el sendero transpirenaico, que tras cruzar el Coll Jovell, desciende al valle del Madriu. Punto de inicio: Área de descanso Font dels Corralets. Punto final: Entrada del sendero, junto a la parada del autobús y el parking de Les Fonts

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 2

El recorrido corresponde al Camí dels Matxos, un amplio camino, de ancho uniforme, llano, de firme regular y protegido íntegramente con vallado lateral. Este tramo fue la primera de las rutas en Andorra, reseñada como accesible.

 Escaldes Engordany. Sant Romà dels Vilars. Ascenso.

Distancia
1308 m
Desnivel
123 m
Altitud
1072-1195 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Urbano
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Escaldes Engordany. Sant Romà dels Vilars. Ascenso.

Descripción

Itinerario que une el centro de Escaldes-Engordany con el barrio dels Vilars, situado en la vertiente de solana, bajo el pico de Padern (1.857 metros). El recorrido empieza en la Plaza de Santa Anna, adentrándose luego en el casco antiguo por la calle de Engordany. En constante ascenso, a través del Camí de la Peletera y luego con el Camí de la Canya, se llega a Sant Jaume d’Engordany, capilla moderna que se emplaza sobre las ruinas de la antigua ermita. El último tramo, horizontal y en un entorno más natural, discurre por un agradable camino empedrado, entre árboles y huertos. Se llega de esta manera a la iglesia de Sant Romà dels Vilars que, con su construcción rudimentaria de estilo austero, está catalogada como una de las iglesias más antiguas de Andorra (siglo X). El edificio posee una pequeña nave rectangular, un campanario con un ventanal único y un tejado con un arco de medio punto. Punto de inicio: Oficina de turismo de Escaldes-Engordany Punto final: Iglesia de Sant Romà dels Vilars

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Recorrido que combina el tramo urbano de Escaldes-Engordany, donde se camina básicamente por calles peatonales y aceras, aunque será preciso cruzar la carretera por un paso de peatones, en la intersección de la Avenida Sant Jaume y el Camí de la Peletera. También destacamos el avance por la Calle de l’Anglada, compartiendo calzada con vehículos de residentes. El camino natural que une ambas iglesias, presenta en algunos tramos, un desnivel lateral importante, en algunos sectores no protegido, sobre todo en las cercanías a la iglesia de Sant Romà.

 Escaldes Engordany. Sant Romà dels Vilars. Descenso.

Distancia
1316 m
Desnivel
124 m
Altitud
1071-1195 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Urbano
Ayuda
Orientación
Nivel 1
Ayuda
Severidad
Nivel 2
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 1
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 1
Imagen Escaldes Engordany. Sant Romà dels Vilars. Descenso.

Descripción

Itinerario que une el centro de Escaldes-Engordany con el barrio dels Vilars, situado en la vertiente de solana, bajo el pico de Padern (1.857 metros). El recorrido empieza junto a la iglesia de Sant Romà dels Vilars que, con su construcción rudimentaria de estilo austero, está catalogada como una de las iglesias más antiguas de Andorra (siglo X). El edificio posee una pequeña nave rectangular, un campanario con un ventanal único y un tejado con un arco de medio punto. El primer tramo, horizontal y en un entorno natural, discurre por un agradable camino empedrado, entre árboles y huertos. Se llega así a Sant Jaume d’Engordany, capilla moderna que se emplaza sobre las ruinas de la antigua ermita. A partir de aquí se inicia el descenso por la zona urbana, a través de los caminos de la Canya y la Peletera, hasta alcanzar el casco antiguo. Tras cruzar la calle y el puente de Engordany, llegaremos a la Plaza de Santa Anna y la oficina de turismo. Punto de inicio: Iglesia de Sant Romà dels Vilars Punto final: Oficina de turismo de Escaldes-Engordany

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

Recorrido que combina el tramo urbano de Escaldes-Engordany, donde se camina básicamente por calles peatonales y aceras, aunque será preciso cruzar la carretera por un paso de peatones, en la intersección de la Avenida Sant Jaume y el Camí de la Peletera. También destacamos el avance por la Calle de l’Anglada, compartiendo calzada con vehículos de residentes. El camino natural que une ambas iglesias, presenta en algunos tramos, un desnivel lateral importante, en algunos sectores no protegido, sobre todo en las cercanías a la iglesia de Sant Romà.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 3

 Etapa A01. Saint Jean de Pie de Port a Roncesvalles. Camino de Santiago Francés

Distancia
25080 m
Desnivel
1281 m
Altitud
168-1449 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Sendero
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 4
Ayuda
Severidad
Nivel 4
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 5
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 4
Imagen Etapa A01. Saint Jean de Pie de Port a Roncesvalles. Camino de Santiago Francés

Descripción

Ruta de 25 kilómetros que recorre el Camino de Santiago Francés entre la localidad francesa de Saint Jean de Pie de Port y concluye en la localidad española de Roncesvalles. El recorrido propuesto es que se desarrolla por caminos de montaña. No apto para época invernal. Partiendo de la iglesia de Nuestra Señora, en el casco de Saint-Jean-Pied-de-Port, se cruza el puente sobre el río Nive y se sale por la comercial rue d'Espagne, para salir al antiguo recinto amurallado por la Port d'Espagne. En este puntot tomamos la alternativa de la Ruta de Napoleón. En esta ruta hay que ascender, nada más salir de la población, por una estrecha pista asfaltada. Tras algo más de 1 km de dura ascensión se llega a una pequeña penillanura, a la altura de las casas de Othatzenea. Desde aquí, siempre por esta pista asfaltada y en continúa ascensión, se llega a Erreculuch y, 1 km más adelante, a Untto, donde se une el camino procedente de Saint-Jean-le-Vieux y Saint-Michael-Pied-de-Port. La ascensión continúa otros dos duros kilómetros, hasta las casas de Arbola Azpian, para suavizarse luego durante los cinco siguientes que hay desde la estatua de la Virgen situada en Biakorre. 2 km más arriba se abandona por la derecha esta pista y se sigue por una senda cubierta de césped muy poco marcada, que va ascendiendo por la falda del monte Leizar Atheka. Tras coronar éste, se desciende hasta la alambrada de la frontera internacional, que hay que cruzar unos metros más adelante. Ya en España, se avanza por un camino forestal empedrado que atraviesa un frondoso hayedo, bordeando la ladera norte del monte Txangoa. Poco después de la ruinas de Elizarra, donde hay una fuente, a la altura del collado de Lepoeder. Desde aquí se puede seguir la pista asfaltada hasta el Puerto de Ibañeta, a unos 2,5 km; o la antigua calzada que, a través de un hayedo, llega hasta la misma Colegiata de Roncesvalles, en poco más de 3,5 km.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3

La etapa del camino de Santiago que une las localidades de Saint Jean de Pie de Port y Roncesvalles es un recorrido que presenta tramos de diversa dificultad. El recorrido se inicia en las calles estrechas del casco antiguo de la Ciudad de Saint Jean de Pie de Port que ocasionalmente compartiremos con el paso de vehículos.. Enseguida salimos de la población para alcanzar una carretera sin arcén y que en ocasiones presenta desniveles laterales significativos, y que supone uno de los tramos más peligrosos de la etapa. El recorrido va ganado altura exponiéndonos a un posible descenso de temperaturas que puede ser muy elevado. El recorrido en alta montaña se desarrolla por caminos y pistas de tierra cuya mayor dificultad serán las irregularidades ocasionales del terreno y la presencia de fuertes pendientes tanto en ascenso como en descenso en la dirección de avance, y la presencia de fuertes desniveles laterales en algunos tramos del recorrido. Una vez entramos en España el recorrido se desarrolla inicialmente por pistas de tierra en un entorno boscoso, pero enseguida comienza un descenso más acusado hasta acercarnos por caminos de distinta naturaleza hasta el entorno de Roncesvalles. El recorrido en Roncesvalles nos obliga a recorrer pasadizos y patios hasta alcanzar la carretera local que tras cruzar por un paso de cebra nos sitúa en el final del recorrido y en el inicio de la siguiente etapa.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 5

 Etapa A02. Roncesvalles a Larrasoaña. Camino de Santiago Francés

Distancia
26800 m
Desnivel
456 m
Altitud
498-954 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 4
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen Etapa A02. Roncesvalles a Larrasoaña. Camino de Santiago Francés

Descripción

El recorrido de la etapa de Roncesvalles a La Rasoaña se inicia a la salida de Roncesvalles, en el camino de tierra que encontramos junto a la carretera autonómica N-135, al otro lado de la Iglesia de Santiago. Seguimos este camino que enseguida nos adentra en el Bosque de las Brujas y nos llevará hasta Burguete siguiendo un recorrido paralelo a la carretera, hasta alcanzar el polígono industrial en las afueras de Burguete. Giramos a la izquierda para seguir por una calle que nos llevará hasta un cruce de la carretera autonómica y que nos presenta el primer punto de riesgo importante del recorrido. Cruzamos la carretera y giramos a la derecha para seguir por un camino de tierra que nos lleva en paralelo a la carretera, pero esta vez por el lado opuesto. El camino nos acerca al centro del pueblo y se incorpora a la carretera autonómica obligándonos a seguir el margen izquierdo de la carretera, compartiendo la calzada con ésta y exponiéndonos a un riesgo intolerable. Salimos del pueblo cruzando al otro lado de la carretera y saliendo por una de las calles laterales. Este cruce lo haremos sin disponer de paso peatonal y de nuevo exponiéndonos a un riesgo intolerables de atropello por le paso de vehículos. Seguimos la calle lateral que nos lleva a un puente de madera que cruzamos para seguir por pistas y carreteras locales de uso compartido y sin arcén. El camino hasta el siguiente pueblo, Espinal, trascurre la primera mitad por un entono despejado y en la segunda mitad por un bosque cerrado y que atravesamos siguiendo un estrecho sendero. Una vez entramos en Espinal alcanzamos de nuevo la carretera autonómica, girando a la derecha para continuar de nuevo compartiendo el recorrido con el trazado de la carretera que una vez más no pone en situación de riesgo alto al tener que compartir el recorrido con la calzada de la carretera a su paso por el pueblo. Ya en Espinal, pasada la fuente del pueblo, se toma un camino a la izquierda de la carretera. Por él se asciende hasta una plantación de coníferas, donde hay que desviarse a la derecha hasta alcanzar la cima, poblada de avellanos, hayas y zarzas. Se comienza el descenso hasta volver a entrar en la carretera. A la izquierda de la lápida de la Virgen de Roncesvalles el camino desciende en dirección a Viscarret, contactando otras dos veces con la carretera. Pasado el cementerio, el camino desciende paralelo a la carretera y a su izquierda. Se retoma ésta para dejarla poco después, al coger el desvío a la derecha hacia Linzoáin. A la salida de esta población se inicia el pronunciado ascenso entre pinos, hayas y robles, al alto del Erro. Antes de cruzar de nuevo la carretera se pueden contemplar las losas conocidas como Pasos de Roldán. Retornando el camino, se pasa junto a la venta del Puerto, actualmente un establo de vacas. Desde allí se desciende hasta Zubiri. El camino pasa ante el puente de acceso a Zubiri y continúa hasta hallar la carretera de Osteriz, que se abandona al poco de pasar las llamativas instalaciones de la fábrica de magnesitas. Se desciende a la derecha para subir de nuevo a Ilaraz. Frente a una fuente, una pequeña carretera conduce a una antigua iglesia, que se deja a la derecha, continuando hasta Esquíroz. Se toma luego un camino que, al poco, se pierde en la linde derecha de un prado, pasa junto a unas naves agrícolas y sale a la carretera, tras cruzar el puente sobre el Arga y a unos 150 m de Larrasoaña.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 4

El recorrido presenta diversas dificultades para personas con discapacidad visual, tales como desniveles ocasionales junto al camino, terrenos irregulares y pedregosos, tramos escalonados irregulares, cruces ocasionales peligrosos en intersecciones con carretera, y tramos compartidos con la calzada. Todo ello hace de esta etapa una etapa de extrema dificultad para realizarla con autonomía, en su totalidad. Existe sin embargo muchos tramos del recorrido que pueden realizarse con cierta seguridad debido a la naturaleza del entono y la ausencia de riesgos significativos en algunos de los caminos y amplias pistas que recorren algunas de las superficies boscosas y en entonos abiertos que recorre este itinerario.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 6

 Etapa A03. Larrasoaña a Cizur Menor. Camino de Santiago Francés

Distancia
20020 m
Desnivel
111 m
Altitud
411-522 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 3
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 4
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen Etapa A03. Larrasoaña a Cizur Menor. Camino de Santiago Francés

Descripción

Desde la iglesia de San Nicolás se cruza un puente sobre el río Arga y se tuerce a la derecha por un camino de asfalto que conduce a Aquerreta. Desde Aquerreta, una angosta vereda desciende hasta cruzar una carretera comarcal, tras lo cual viene un prado y un pequeño bosque de hayas. Se desciende luego, paulatinamente, hasta la orilla izquierda del Arga y, siguiendo su curso, se llega a Zuriáin, donde se atraviesa el río. Hay que salir luego a la C-135 y avanzar por ella unos 500 metros, tras los que se abandona por su lado izquierdo para tomar la carretera local que se dirige a Ilurdoz. Se atraviesa el río por el puente de Anchoriz y se enfila una vereda, que entre el monte y el Arga llega a Iroz, donde de nuevo se vuelve a cruzar el río Arga y se sale a la C-135, que se abandona a la altura de Zabaldica, por la derecha. Desde aquí seguimos por la falda del monte, pasando junto al caserío de Arleta.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3
Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 5
Ayuda
Accesibilidad intelectual
Nivel 4

 Etapa A04. Cizur Menor a Puente La Reina. Camino de Santiago Francés

Distancia
19820 m
Desnivel
404 m
Altitud
346-750 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 3
Ayuda
Severidad
Nivel 3
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 4
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen Etapa A04. Cizur Menor a Puente La Reina. Camino de Santiago Francés

Descripción

A la salida de Cizur se tuerce a la derecha, a la altura del frontón, por entre unos plataneros. Por una pista ancha de tierra, se desciende suavemente hacia una urbanización de chalés, por entre los que se pasa. A continuación, y tras una gran curva a la derecha, se abandona el camino y se atraviesa por unos campos de labor, hasta cruzar la carretera de Galar. Se bordea este pueblecito que queda en un alto, a la izquierda, hasta que el camino, a la altura de una pequeña alameda, vuelve a perderse entre tierras de labor, que hay que salvar siguiendo las lindes. Aparece luego un camino que va bordeando un arroyo para llegar a los pies del caserío de Guendulain. Desde este punto, el camino comienza a afrontar las primeras estribaciones de la sierra del Perdón que, ya desde Pamplona, ha venido dominando el horizonte de este tramo de la etapa. Tras 2 km de leve ascensión se llega a Zariquiegui. Se atraviesa el caserío, se pasa al lado de la iglesia y se retorna el camino que lleva, en acusada pendiente, a la cima del alto de Santa María de Erreniega (780 m), una de las cotas de la sierra del Perdón. Poco antes de alcanzar ésta, se deja a la izquierda la fuente de Reniega. Desde lo alto se puede ver, por un lado, la cuenca de Pamplona con los Pirineos al fondo, y por otro, el valle de Valdizarbe, con Uterga, Muruzábal y Obanos, alineados a lo largo del camino que lleva a Puente la Reina, con las elevaciones de Arnotgui y Montejurra a lo lejos. Tras cruzar la carretera, se inicia un pronunciado descenso que, entre encinas y matorrales, conduce hasta Uterga, 3 kilómetros más adelante. A continuación, se toma una pista de asfalto por la que se llega a Muruzábal, a 1 km de Uterga. A la salida del pueblo, en el lugar donde se alza un crucero, se abandona la carretera y se toma el camino que discurre paralelo a ella, por su derecha, hasta Obanos. Desde allí se desciende por la carretera por la que viene el Camino Aragonés, desde Somport, y que se une a la N-111 poco después, en el lugar donde se halla el monumento al Peregrino. Acto seguido se entra en Puente la Reina.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 3
Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 5

 Etapa B01. Somport a Jaca. Camino de Santiago Francés

Distancia
30050 m
Desnivel
860 m
Altitud
783-1643 m
Estilo
Solo ida
Tipo
Camino
Entorno
Natural
Ayuda
Orientación
Nivel 2
Ayuda
Severidad
Nivel 4
Ayuda
Esfuerzo
Nivel 5
Ayuda
Desplazamiento
Nivel 3
Imagen Etapa B01. Somport a Jaca. Camino de Santiago Francés

Descripción

La etapa de Somport a Jaca es la primera etapa del Camino de Santiago Francés en Aragón. El recorrido se inicia en el Puerto de Somport,, situado en la frontera entre España y Francia. Desde este punto partimos hacia Candanchú por la carretera nacional N-330, que a los pocos metros, abandonaremos por la izquierda, para seguir el curso del río Aragón hasta el Puente de Santa Cristina. Allí se entra en la carretera, que se abandona inmediatamente, para atravesar un pequeño collado que lleva de nuevo a la N-330, que hay que cruzar. Por pista de tierra, y bordeando el cerro del Castillo de Candanchú, se desciende hasta la N-330 a la altura del Puente del Ruso, pero sin llegar a entrar en ella, y por un difícil sendero que desciende por la margen izquierda del río Aragón, se sigue hasta la pista asfaltada del camping, cruzando el río y avanzando por un tramo fuera de servicio de la antigua N-330, que pasa junto a la instalación hotelera. Al poco se abandona ésta por la izquierda, para volver a cruzar el Aragón por una pasarela y proseguir, aproximadamente 1 km, para volver a cruzar el río Aragón y entrar en Canfranc-Estación por la N-330. De Canfranc se sale por la carretera, que nada más pasar el túnel, se abandona por la izquierda, para descender por unas escaleras y cruzar el río. Tras algo más de 4 km por la margen izquierda, se cruza de nuevo el río por un puente de piedra y se entra en Canfranc-Pueblo, atravesándolo por la sirga, al concluir la cual, se cruza el Aragón hacia la izquierda por un puente medieval al lado del cementerio. A unos 2 km, por un paso subterráneo, se salva la carretera, que allí avanza por un túnel. A 2 km más, se encuentra Villanúa, a la que se accede tras volver a cruzar el río Aragón, para proseguir, después del pueblo, por una cabañera, camino ganadero, por la margen izquierda de la N-330, durante 1,5 km, hasta un área de descanso. Allí se cruza la carretera y se toma un camino que, bordeando una colonia veraniega, va a dar a la comarcal de Borau. Hay que seguir ésta un corto trecho, y abandonarla poco antes de su desembocadura en la N-330, tomando un camino de tierra que, en poco más de 2 km, entra en Castiello por la calle de Santiago. Desde esta localidad, se desciende y cruza la N-330, y se toma la pista de Garcipollera, por la que se cruza el río. Nada más pasarlo, se toma un camino a la derecha, se cruza el río Ijuez, siguiendo luego el curso del Aragón, por su margen izquierda, hasta desembocar, a la altura del Puente Torrijos, en el trazado antiguo de la N-330, que se sigue unos metros, hasta encontrar el nuevo. Allí se cruza la carretera y, por la cabañera que discurre entre la carretera y el río, se sube a Jaca, en la que se entra por la N-330, por la Avenida de Francia.

Ayuda
Accesibilidad visual
Nivel 4

En el recorrido entre el Puerto de Somport y Jaca encontramos dos tramos que mantienen diferentes características y dificultades. El primer tramos es el recorrido que desciende desde Somport por senderos de montaña que en ocasiones recorren terrenos irregulares y con traza poco definida del camino. El segundo tramo corresponde al paso por el municipio de Canfranc con gran afluencia turística y tráfico en la calzada. El último tramos nos acerca hasta la ciudad de Jaca , donde podemos avanzar sin dificultad por sus amplias calles y aceras. hacen de este itinerario un La dificultad del terreno y los cruces ocasionales hacen de este itinerario un recorrido de alta dificultad para personas con discapacidad visual.

Ayuda
Accesibilidad física
Nivel 5