Camino Sur del Parque del Patriarca. Córdoba
Descripción
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO. El Camino Sur del Parque El Patriarca es un recorrido circular de 1,2 kilómetros que recorre el camino accesible situado en extremos sur del parque, en un entorno más llano y menos arbolado El primer tramo del itinerario es un tramo recto en dirección este que nos llevará hasta un segundo tramo circular que avanza en el sentido contrario de las agujas del reloj, y un último tramo que nos lleva por el mismo recorrido del primer tramo, pero en sentido Inverso hasta alcanzar de nuevo el punto de partida. El primer tramo del itinerario es un recorrido de 250 metros, llano y en dirección este. Se inicia en la explana de tierra situada al final de la Calle Camino del Patriarca en el noroeste del núcleo urbano de Córdoba. Desde esta explanada tomamos un primer camino de tierra que asciende suavemente durante 100 metros hasta incorporarse al camino del Patriarca, una pista de tierra amplia y compacta. Siguiendo el Camino del Patriarca durante 150 metros llegaremos a una bifurcación, en la que giraremos a la derecha para iniciar el segundo tramo, un recorrido circular de 700 metros, que empieza ascendiendo para continuar luego descendiendo, girar en dirección oeste al alcanzar el extremo del parque y llevarnos de nuevo hasta la bifurcación. El tercer tramo que iniciamos en la bifurcación nos devuelve hacia el punto de partida por el mismo camino del Patriarca, tomando el desvío a la derecha que encontramos 100 metros antes del punto de llegada. Todo el recorrido se realiza en la suave ladera de la falta del parque que se inclina en dirección sur, por lo que todo el itinerario se acompaña de suaves desniveles y cunetas laterales el el paso ocasional sobre pasos de aguas subterráneos que canalizan el paso del agua cuando llueve. A lo largo del recorrido encontraremos diversos paneles accesibles con información gráfica y descriptiva de las características y uso del Parque y algunos de los principales puntos de interés del Parque, como el área de descanso accesible denominada Punto de Encuentro, el mirador del Bosque de Galería, o dos ejemplares de árboles singulares. INFORMACIÓN GENERAL DEL PARQUE. El Parque el Patriarca tiene una superficie de 61,36 hectáreas y está calificado en el Plan General de Ordenación Urbanística como suelo no urbanizable de especial protección, como sistema general denominado el Patriarca. El espacio natural el Patriarca incluye una superficie forestal arbolada de 47,5 hectáreas de extensión, de gran valor paisajístico y ecológico. A principios de los ochenta estuvo a punto de quedar alterada para siempre por un proceso de urbanización. En dos mil dieciséis el excelentísimo ayuntamiento de Córdoba obtiene la titularidad del espacio y con ello la responsabilidad de salvaguardar este enclave de gran valor, para ponerlo a disposición de la ciudadanía y fomentar su uso público de forma que se garantice la conservación de sus valores naturales. El proyecto de puesta en valor, conservación y protección del parque el patriarca 2021 ha realizado la plantación de 826 árboles, encinas, alcornoques, fresnos y almendros, 820 arbustos autóctonos y se han sembrado 6000 metros cuadrados de leguminosas, gramíneas y herbáceas con los objetivos de aumentar la masa forestal arbolada, eliminar los restos del proceso de urbanización y adecuación superficial para evitar la erosión. Para el aprovechamiento de las aguas de lluvia se han ejecutado medidas de control en escorrentías y de retención de aguas en el interior del parque. Se han estabilizado caminos y se han suavizado las pendientes para permitir la vista y participación de personas con movilidad reducida. Se han instalado hidrantes como medio de protección en caso de incendio punto y se han colocado en colaboración de centros educativos, elementos para favorecer la biodiversidad del entorno, majanos, cajas nido, hoteles de insectos, etcétera. El trazado de los caminos accesibles para personas con movilidad reducida están señalizados con balizas de color azul y las principales sendas con palizas de color naranja.
Dificultad para personas con discapacidad visual: Se trata de un recorrido accesible y realizable para una persona con discapacidad visual en su mayor parte sin ayuda, pero no exento de riesgos. Todo el recorrido transcurre por caminos y pistas de tierra con superficie compacta y regular. El trazado y los bordes del camino están bien definidos por la vegetación o cunetas que delimitan el recorrido y sólo se pierden ocasionalmente por la intersección con otros caminos. El tipo y la anchura de los caminos facilita el paseo en paralelo con personas de apoyo o con perro guía en todo el recorrido. No existen pasos especialmente complejos tales como pasarelas, puentes, zonas escalonadas o pasos canadienses, que limiten la posibilidad de avanzar. Los principales factores de riesgo se deben al paso de bicicletas y a la presencia frecuente de desniveles o cunetas junto al camino.
Canillo. Camino de l’Obac d’Incles. Ascenso.
Descripción
El valle de Incles es uno de los parajes naturales privilegiados que Andorra ofrece al visitante. Está situado junto al pueblo de El Tarter, en la Parroquia de Canillo, y su característica forma de U nos indica su origen glaciar. Abierto al inicio, el valle permite captar de primera mano la belleza del paisaje subalpino, y alpino a medida que nos adentramos en su cabecera, donde encontraremos picos que sobrepasan los 2700 metros, que forman la frontera natural con Francia. El itinerario recorre la parte baja del valle por la vertiente de la umbría, a través de un bosque de pino negro, hasta alcanzar el Pont de la Baladosa. El trazado es bastante lineal, en ladera, sin grandes desvíos ni curvas, siguiendo un sendero de montaña estrecho pero bien definido. La superficie es mayormente irregular, con tramos de tierra que se alternan con tramos pedregosos, al cruzar algún canchal puntual. Destacamos el cruce de algunos pequeños arroyos de deshielo, algunos a través de pasarelas de madera, y otros directamente vadeándolos a pie, al ser todos de escaso caudal. Cerca del inicio del itinerario será preciso cruzar la carretera CG-2 por un paso de cebra sin semáforo. El trayecto se desarrolla en ladera, donde en algunos tramos tendremos una fuerte pendiente lateral, junto al camino, sobre el río Incles, con el correspondiente peligro de caída a distinta nivel. Punto de inicio: Parada del autobús, sentido norte, en la carretera CG-2 Punto final: Parada del autobús junto al puente de la Baladosa. Punto de inicio alternativo: Parking de temporada en el inicio del valle de Incles. Nota: También es posible tomar el bus eléctrico, entre julio y inicios de septiembre, junto al Puente de la Baladosa, para realizar el itinerario en un solo sentido.
El trazado es bastante lineal, en ladera, sin grandes desvíos ni curvas, siguiendo un sendero de montaña estrecho pero bien definido. La superficie es mayormente irregular, con tramos de tierra que se alternan con tramos pedregosos, al cruzar algún canchal puntual. Destacamos el cruce de algunos pequeños arroyos de deshielo, algunos a través de pasarelas de madera, y otros directamente vadeándolos a pie, al ser todos de escaso caudal. Cerca del inicio del itinerario será preciso cruzar la carretera CG-2 por un paso de cebra sin semáforo. El trayecto se desarrolla en ladera, donde en algunos tramos tendremos una fuerte pendiente lateral, junto al camino, sobre el río Incles, con el correspondiente peligro de caída a distinta nivel.
Canillo. Camino de l’Obac d’Incles. Descenso.
Descripción
El valle de Incles es uno de los parajes naturales privilegiados que Andorra ofrece al visitante. Está situado junto al pueblo de El Tarter, en la Parroquia de Canillo, y su característica forma de U nos indica su origen glaciar. Abierto al inicio, el valle permite captar de primera mano la belleza del paisaje subalpino, y alpino a medida que nos adentramos en su cabecera, donde encontraremos picos que sobrepasan los 2700 metros, que forman la frontera natural con Francia. El itinerario recorre la parte baja del valle por la vertiente de la umbría, a través de un bosque de pino negro, desde el Pont de la Baladosa hasta el complejo urbanístico de la Pleta Peu del Riu y la carretera CG-2. Punto de inicio: Parada del autobús junto al puente de la Baladosa. Punto final: Parada del autobús, sentido sur, en la carretera CG-2 Nota: También es posible tomar el bus eléctrico, entre julio y inicios de septiembre, junto al Puente de la Baladosa, para realizar el itinerario en un solo sentido.
El trazado es bastante lineal, sin grandes desvíos ni curvas, siguiendo un sendero de montaña estrecho pero bien definido. La superficie es mayormente irregular, con tramos de tierra que se alternan con tramos pedregosos, al cruzar algún canchal puntual. Destacamos el cruce de algunos pequeños arroyos de deshielo, algunos a través de pasarelas de madera, y otros directamente vadeándolos a pie, al ser todos de escaso caudal. Al ser un trayecto en ladera, presenta a menudo, desniveles laterales considerables. Destacamos que no se han identificado íntegramente todas las curvas, al ser un sendero de montaña y de naturaleza sinuoso. Será necesaria una buena orientación y una correcta detección de los límites laterales del camino.
Casa de Campo Madrid. Ruta Circular
Descripción
La ruta circular de la casa de campo recorre el perímetro del parque, con salida y llegada en la boca de metro de Casa de Campo. Son 17,5 kilómetros que discurren por diferentes ambientes. Podemos definir tres tramos diferentes en la ruta. El primer tramo, tiene un carácter mas urbano, y recorre el tramo desde el metro de Casa de Campo hasta que pasamos el lago. Comienza por un camino de tierra que va paralelo a la carretera en ligero descenso hasta que gira a la derecha, aquí pasamos a una acera que pasa junto a la entrada del Zoo. Después el recorrido vuelve a girar a la derecha y pasa por un tramo con varias intersecciones con carreteras de pequeña entidad, y por zonas de aparcamiento hasta llegar a la puerta del parque de atracciones. Tras pasar esta el recorrido gira a la izquierda y coge un camino de tierra que pasa entre la valla del parque de atracciones y las vías del metro, de forma paralela. Después, recorriendo senderos llega hasta cruzar el arroyo de Meaques por un puente, y tras este, gira a la derecha, pasa por la fuente de las siete hermanas y coge un sendero paralelo a la ronda del lago hasta que llega a el mismo. Para finalizar este tramo, rodeamos el lago hasta el cruce de las calles Paseo azul, paseo de María Teresa y camino de los romeros. El segundo tramo recorre un entorno seminatural, pues va junto a carreteras asfaltadas. Comienza por un camino paralelo a la carretera del Paseo Azul, el camino pasa por la plaza de las moreras y se desvía hacia la carretera garabitas, donde se comparte la calzada con ciclistas y vehículos de servicio. Por aquí sube hasta el repartidor de aguas donde nos desviamos haciendo un giro pronunciado a la derecha, donde cogemos una pista forestal y comienza el tercer tramo de la ruta. Este tercer tramo discurre casi en su totalidad por pistas de tierra y va desde el repartidor de aguas donde termina el segundo tramo, hasta llegar de nuevo a la boca de metro de Casa de Campo. Es el tramo mas largo de la ruta y recorre mas de la mitad de esta, por un entorno natural. Pasa por varios cerros de la casa de campo por lo que encontramos subidas y bajadas mas o menos pronunciadas, e interseca con multitud de caminos. Cuando llega al muro oeste del parque, le sigue de forma paralela hasta el final de la ruta. Durante este tramo cruzamos varios arroyos, y pasamos junto a dos áreas de descanso con fuente, una en la entrada del Portillo de los pinos y otra en la entrada de Rodajos. También pasamos por algún punto con interés histórico-cultural como puede ser Casa quemada o el puente de la culebra.
Castropol. Paseo costero de Castropol a Figueras.
Descripción
El paseo costero de Castropol a Figueras es ruta lineal que discurre por la línea de costa de la Ría del Eo entre las villas de Castropol y de Figueras. La ruta recorre zonas con vegetación densa y zonas más despejadas y va bordeando la línea de costa por lo que nos encontramos con desniveles fuertes y desplomes en el lado izquierdo a lo largo de, prácticamente, todo el camino. También a lo largo de todo el recorrido nos encontramos con pequeñas obras de madera como pasarelas, escaleras o protecciones laterales que nos ayudan a transitar ya que nos encontramos con zonas con fuertes pendientes y desniveles. La ruta podemos dividirla en tres tramos diferenciados. El primero de los tramos parte de un aparcamiento en la entrada de Castropol y comienza por una pasarela de madera paralela a la carretera nacional N-640. Tras la pasarela nos desviamos a la izquierda para continuar por un sendero que va dibujando la línea de la costa, entre esta y la misma carretera. Justo antes de bajar las primeras escaleras, a la izquierda nos encontramos con un área de descanso al que se llega subiendo unas escaleras y que esta junto a la carretera N-640. Mas adelante, ya casi a nivel del mar, atravesamos una zona de prados y cruzamos un pequeño arroyo por una pasarela de madera, para después, tras subir y bajar varias escalinatas, incorporarnos en una carretera local. Aquí comienza el segundo tamo de la ruta, este tramo discurre por un entorno semiurbano, primero avanzando por la carretera local que salva el paso sobre el Arroyo de Fornelo, y pasa bajo la carretera N-640 por dos veces. A continuación, justo antes de intersecar con la carretera nacional se desvía a la izquierda por una pasarela de madera que baja a la ensenada de la Linera donde hay un pequeño núcleo de población, que tras pasar este volvemos a los caminos de tierra acabando aquí este segundo tramo. El tercer y último tramo comienza atravesando una zona de prados por un camino, este, rápidamente se convierte en un sendero estrecho que transita sobre acantilados, teniendo fuertes desniveles en el lado izquierdo del camino. Este tramo pasa junto a las playas de Mendía y de la Linera, y bordea las ruinas de un antiguo molino de mareas. Para finalizar, la ruta se separa de la línea de costa atravesando una zona de prados, y entrando en la villa de Figueras por la calle sol.
En cuanto a la accesibilidad de la ruta, hablamos de una ruta muy difícil para personas con discapacidad visual ya que nos encontramos con zonas con pendientes fuertes en el sentido de avance del camino, que, aunque existen obras para facilitar la accesibilidad, estas no se encuentran en buen estado. Además, la ruta transcurre en su mayoría por sendas estrechas y con giros muy pronunciados lo que dificulta el guiado y la orientación de estas personas. Igualmente, hay muchos puntos de riesgo alto o intolerable debido al fuerte desnivel que nos acompaña durante casi toda la ruta en el lado izquierdo del sendero, incluso algunos puntos con socavones o desplomes en el mismo camino lo que eleva mucho el riesgo al recorrer esta ruta. Y por último hay zonas con vegetación densa, en ocasiones dañina, que obstaculiza el paso por esos puntos.
Castropol. Paseo costero de Figueras a Castropol.
Descripción
Se trata de una ruta lineal que discurre por la línea de costa de la Ría del Eo entre las villas de Figueras y de Castropol. La ruta recorre zonas con vegetación densa y zonas más despejadas y va bordeando la línea de costa, por lo que nos encontramos con desniveles fuertes y desplomes en el lado derecho a lo largo de, prácticamente, todo el camino. También a lo largo de todo el recorrido nos encontramos con pequeñas obras de madera como pasarelas, escaleras o protecciones laterales que nos ayudan a transitar ya que nos encontramos con zonas con fuertes pendientes y desniveles. La ruta podemos dividirla en tres tramos diferenciados. El primero de los tramos parte de la calle Sol en Figueras, y avanza en dirección suroeste por un camino que atraviesa una zona de prados. Continua por una senda que dibuja la línea de costa sobre los acantilados, encontrándonos con desniveles fuertes en el lado derecho de la senda. Después de pasar por la playa de la Linera, bordear las ruinas de un antiguo molino de mareas y pasar por la playa de Mendía, continua por un camino atravesando prados, que termina cuando el firme cambia a asfalto. El segundo tramo transcurre por un entorno semiurbano y comienza atravesando un pequeño núcleo de población en la ensenada de la Linera. Después continua por una pasarela de madera que sube hasta llegar a intersecar con la carretera N-640, y antes de cruzarla se desvía a la derecha por una carretera local. Esta carretera salva el paso sobre el arroyo de Fornelo y pasa bajo la carretera nacional por dos veces, para antes de volver a incorporarse en la N-640, desviarse por una senda a la derecha. Aquí comienza el tercer y último tramo del itinerario, este tramo transcurre de nuevo por una senda estrecha en la que nos encontramos varios tramos con pendientes fuertes en avance que en algunos casos se salvan colocando escalinatas de madera. Y como en el primer tramo nos acompaña un fuerte desnivel a la derecha. Este tramo comienza con varios tramos de escaleras en descenso y en ascenso, para después de pasar por una pasarela de madera sobre un pequeño arroyo y atravesar una zona de prados prácticamente a nivel del mar. Continúa subiendo el último pequeño tramo de escaleras y dejando a mano izquierda un área de descanso junto a la N-640. Por último, atraviesa por un sendero una zona con vegetación densa y desniveles fuertes a la derecha que termina por una pasarela de madera paralela a la carretera nacional que llega a un aparcamiento a la entrada de Castropol, lugar donde termina la ruta.
En cuanto a la accesibilidad de la ruta, hablamos de una ruta muy difícil para personas con discapacidad visual ya que nos encontramos con zonas con pendientes fuertes en el sentido de avance del camino, que, aunque existen obras para facilitar la accesibilidad, estas no se encuentran en buen estado. Además, la ruta transcurre en su mayoría por sendas estrechas y con giros muy pronunciados lo que dificulta el guiado y la orientación de estas personas. Igualmente, hay muchos puntos de riesgo alto o intolerable debido al fuerte desnivel que nos acompaña durante casi toda la ruta en el lado izquierdo del sendero, incluso algunos puntos con socavones o desplomes en el mismo camino lo que eleva mucho el riesgo al recorrer esta ruta. Y por último hay zonas con vegetación densa, en ocasiones dañina, que obstaculiza el paso por esos puntos.
Ciudad de Borja - Ruta monumental accesible
Descripción
La ruta monumental accesible de Borja es un recorrido de 2 kilómetros que nos invita a pasar por algunos de los lugares más monumentales de la ciudad. El recorrido toma su inicio en la Oficina de Información próxima a la Puerta de Zaragoza. para abrirse hacia la derecha y realizar un recorrido circular que nos llevará de vuelta al punto de partida.
La ruta monumental de Borja trascurre por el interior del núcleo urbano. Este núcleo tiene una configuración de casa bajas y calles desordenadas que y sinuosas. La dificultad de la ruta es alta pues en mucho puntos el recorrido se estrecha entre edificios obligando a ocupar la propia calzada.
Para personas con problemas de visión el recorrido presenta una dificultad alta por el paso compartido con vehículos, constantes cambios de dirección e inexistencia de referencias físicas que nos ayuden a seguir el recorrido.
Ciudad Universitaria. Ruta 1A. Moncloa a Avenida de la Complutense.
Descripción
Ruta peatonal de 4 kilómetros que parte de la Estación de Metro de Moncloa, llega hasta la Plaza del Cardenal Cisneros y realiza un recorrido circular completo alrededor de la Avenida de la Complutense, en sentido contrario a las agujas del reloj. El recorrido circular alrededor de la Avenida de la Complutense se inicia en la Glorieta del Cardenal Cisneros. Recorre el margen Oeste de la Avenida en dirección Norte. Tras cruzar la intersección con la Calle del Doctor Aranguren, el recorrido rodea el Paraninfo, para volver a cruzar la Calle del Doctor Aranguren y retomar de nuevo la Avenida de la Complutense que, en este camino de regreso, se recorre por su margen Oeste, en sentido Sur hasta la Plaza de Cardenal Cisneros, donde termina el recorrido. El recorrido pasa junto a las siguientes instalaciones universitarias: Escuela de Ingeniería Naval. Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio. Facultad de odontología. Facultad de enfermería. Facultad de Medicina. Facultad de farmacia. Facultad de Ciencias biológicas. Facultad De Ciencias matemáticas. Facultad de Ciencias químicas. Facultad de Ciencias físicas. Escuela de ingeniería de Telecomunicación. Facultad de Derecho. Facultad de filosofía. Facultad de Filología. Facultad de Ciencias de la información. Escuela de ingeniería de Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. Descripción del recorrido: La ruta presenta cuatro tramos diferenciados. El primer tramo es un recorrido de 900 metros que conecta la estación de metro de Moncloa con la Glorieta Cardenal Cisneros. Tras cruzar el paso peatonal de la Calle Fernández de los Ríos nos dirigimos en dirección noroeste por un paseo peatonal, paralelo a la carretera A6, que nos llevará hasta la Glorieta Cardenal Cisneros. En este tramo encontramos los accesos al Faro de Moncloa, al Museo de América, a la Escuela de Ingenieros Navales y la Escuela de Ingenieros Aeroespaciales de la UPM. El segundo tramo es un recorrido de 900 metros que recorre la Avenida de la Complutense en dirección Norte avanzado por el lado Este de la Avenida, hasta alcanzar la intersección con la Calle del Profesor Aranguren. Este tramo del recorrido pasa junto a las facultades de odontología, enfermería, medicina y farmacia de la UCM, y termina en la intersección de la calle profesor Aranguren, junto al real Jardín Botánico Alfonso 13. En este punto se inicia el tercer tramo que acompaña a la avenida de la Complutense en el recorrido que realiza alrededor del paraninfo, dibujando un circuito de hipódromo en dirección contraria a las agujas del reloj. El primer tramo del hipódromo, situado al este del Paraninfo, pasa junto a las facultades de Ciencias Biológicas, Matemáticas, Químicas y Físicas de la UCM, y junto a la Escuela Ingenieros de Telecomunicación de la UPM. Una vez alcanzado el extremo norte del hipódromo el recorrido se desarrolla por el lado oeste pasando junto a las facultades de derecho, Filología y Filosofía de la UCM. El tercer tramo finaliza al alcanzar la intersección con la calle profesor Aranguren, que de nuevo nos sitúa paralelos a la avenida de la Complutense, pero en su lado oeste. Iniciamos en este punto el cuarto y último tramo de la ruta, que pasa junto a la facultad de Ciencias de la Información de la UCM, al vicerrectorado de alumnos de la UCM y junto a la escuela de ingenieros agrónomos de la UPM. El recorrido termina junto a la plaza del cardenal Cisneros, pero cruzando al otro lado de la avenida de la Complutense para situarnos en su lado Este. El final de la ruta nos sitúa cerca del acceso de la Escuela de Ingenieros Aeroespaciales, junto a la Plaza del Cardenal Cisneros. Este punto coincide con puntos intermedios de la ruta 1A y1B, pudiendo acceder de nuevo a estas rutas para activarlas en dirección al Paraninfo o hacia Moncloa. A lo largo del recorrido se encuentran diversas paradas de autobús, que recorren toda la avenida de la Complutense o que se sitúan en la plaza del cardenal Cisneros. También en la Avenida de la Complutense se encuentra la estación de metro de Ciudad Universitaria, situada en el segundo tramo del recorrido, frente a la Facultad de Medicina Hay que tener en cuenta que el acceso a las distintas facultades como escuelas o edificios que van quedando cerca del recorrido no tienen acceso directo desde el mismo, lo que suele exigir un desplazamiento adicional desde el punto de paso más próximo del recorrido hasta la entrada de cualquiera de las instalaciones. El tipo de caminos qué encontramos en este recorrido de 4 km son paseos pavimentados o empedrados y aceras cuyo ancho y estado variarán a lo largo del recorrido y que transcurren generalmente en entornos arbolados. La ruta no presenta riesgos elevados si bien no está exento de ellos. Los principales peligros los encontramos en la pendiente del terreno lateral en el margen del camino en el primer tramo del recorrido, y en las intersecciones con distintas vías urbanas, especialmente en los cruces con calles o avenidas que soportan un mayor tráfico y con velocidad relativamente elevada.
El recorrido se realiza por superficies pavimentadas en algunas ocasiones ligeramente deterioradas o irregulares. En general la delimitación de los caminos y aceras son claros, si bien puede perderse la referencia del camino en aceras amplias o en determinados tramos paralelos al carril bici que en algunos tramos acompaña el recorrido. Todas las intersecciones con calles y avenidas cuentan con pasos peatonales adaptados y con pavimento táctil, y todos, salvo uno, cuentan con avisadores acústicos. Los cruces de vía de mayor dificultad tanto por la amplitud de las vías como por la intensidad y velocidad del tráfico son los que encontramos en en el cruce de la Avenida Complutense y en el Cruce de la Calle Profesor Aranguren. El primer tramo del recorrido trascurre por un paseo peatonal pavimentado que se eleva sobre el margen de la carretera A6 que se sitúa a su izquierda, dejando un terreno en fuerte pendiente en el lado izquierdo del camino y presentando un riesgo de nivel medio por peligro de caída a distinto nivel. En este tramo es necesario extremar las precauciones ante la posibilidad de caída en caso de abandonar el trazado del camino. En el recorrido que tiene lugar por las aceras de la Avenida de la Complutense se desarrolla en general por caminos amplios si bien en ocasiones sufre estrechamientos o presencia de obstáculos cómo bolardos o árboles.
Esta ruta no presenta dificultades elevadas para personas con movilidad reducida. Todo el recorrido es practicable en silla de ruedas. Todos los cruces están adaptados y rebajados si bien en ocasiones nos encontramos con pavimento deteriorado o firme ligeramente irregular. La principal dificultad se encuentra en el recorrido junto al Paraninfo, el cual se desarrolla por estrechas aceras en ocasiones y puede presentar pendientes suaves pero prolongadas en la dirección de avance.
Ciudad Universitaria. Ruta 1B. Avenida de la Complutense a Moncloa.
Descripción
Ruta peatonal de 4 kilómetros que parte de la Plaza del Cardenal Cisneros, realiza un recorrido circular completo alrededor de la Avenida de la Complutense, en el sentido de las agujas del reloj para luego continuar hasta la Estación de Metro de Moncloa El recorrido se inicial con un recorrido circular alrededor de Avenida de la Complutense que comienza en la Glorieta del Cardenal Cisneros. Recorre el margen Este de la Avenida en dirección Norte. Tras cruzar la intersección con la Calle del Doctor Aranguren, el recorrido rodea el Paraninfo, para volver a cruzar la Calle del Doctor Aranguren y retomar de nuevo la Avenida de la Complutense que en este camino de regreso se recorre por su margen Este en sentido Sur hasta la Plaza de Cardenal Cisneros donde el recorrido continuará hasta Moncloa. El recorrido pasa junto a las siguientes instalaciones universitarias: Escuela de ingeniería de Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. Facultad de Ciencias de la información. Facultad de Filología. Facultad de filosofía. Facultad de Derecho. Escuela de ingeniería de Telecomunicación. Facultad de Ciencias físicas. Facultad de Ciencias químicas. Facultad De Ciencias matemáticas. Facultad de Ciencias biológicas. Facultad de farmacia. Facultad de Medicina. Facultad de enfermería. Facultad de odontología. Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio. Escuela de Ingeniería Naval. Descripción del recorrido: Presenta cuatro tramos diferenciados: El primer tramo es un recorrido de 900 metros que se inicia en la intersección de la Avenida de la Complutense con la Plaza del cardenal Cisneros, frente al acceso a la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio. Desde este punto se cruza al lado oeste de la Avenida Cardenal Cisneros y comenzamos a recorrerla en dirección Norte por su margen Oeste, hasta alcanzar la intersección con la Calle del Profesor Aranguren. Este tramo del recorrido pasa junto a la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPM, y por el Vicerrectorado de alumnos y la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Una vez alcanzada la intersección con la Calle del Doctor Aranguren iniciamos el segundo tramo del recorrido. Este segundo tramo tiene una distancia de 1,2 kilómetros y acompaña a la avenida de la Complutense en el recorrido que realiza alrededor del paraninfo, dibujando un circuito de hipódromo en el sentido de las agujas del reloj. El primer tramo del hipódromo situado al Oeste del Paraninfo pasa junto a las facultades de Filosofía, Filología y Derecho de la UCM. Una vez alcanzado el extremo norte del hipódromo el recorrido se desarrolla por el lado Este pasando junto a la Escuela Ingenieros de Telecomunicación de la UPM y a las a las facultades de Ciencias Físicas, Químicas, Matemáticas, y Biológicas de la UCM. El segundo tramo finaliza al alcanzar la intersección con la calle profesor Aranguren que de nuevo nos sitúa paralelos a la avenida de la Complutense, pero en su lado Este. El tercer tramo es un recorrido de 900 metros que recorre la Avenida de la Complutense en dirección Sur avanzado por el lado Este de la Avenida, desde la intersección con la Calle del Profesor Aranguren, junto al Real Jardín Botánico Alfonso 13. Este tramo pasa junto a las facultades de Farmacia. Medicina, Enfermería y Odontología de la UCM, y termina en la intersección con la Plaza del Cardenal Cisneros, desde donde iniciamos el último tramo del recorrido. El cuarto y último tramo es un recorrido de 900 metros que conecta la Plaza del Cardenal Cisneros con la estación de metro de Moncloa. Tras cruzar el paso peatonal que cruza el acceso a los aparcamientos de las Escuelas de Aeronáuticos y Navales avanzamos por un paseo peatonal pavimentado que asciendo suavemente en dirección sureste paralelo a la A6. En su recorrido este tramo pasa junto a la Escuela la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio y a la escuela de Ingenieros Navales de la UPM, al Museo de América y al Faro de Moncloa. Tras cruzar la Calle Fernández de los Ríos giramos a la derecha para dirigirnos al ascensor que da acceso a la Estación de Metro de Moncloa donde termina la ruta El Inicio de la ruta se sitúa cerca del acceso de la Escuela de Ingenieros Aeroespaciales, junto a la Plaza del Cardenal Cisneros. Este punto coincide con puntos intermedios de la ruta 1A y1B pudiendo acceder de nuevo a estas rutas para activarlas en dirección al Paraninfo o hacia Moncloa. A lo largo del recorrido se encuentran diversas paradas de autobús que recorren toda la avenida de la Complutense o que se sitúan en la plaza del cardenal Cisneros. También en la Avenida de la Complutense se encuentra la estación de metro de Ciudad Universitaria situada en el tercer tramo del recorrido, frente a la Facultad de Medicina Hay que tener en cuenta que el acceso a las distintas facultades como escuelas o edificios llevan quedando cerca del recorrido no tienen acceso directo desde el mismo punto lo que suele exigir un desplazamiento adicional desde el punto de paso más próximo del recorrido hasta la entrada de cualquiera de las instalaciones. El tipo de caminos qué encontramos en este recorrido de 4 km son paseos pavimentados o empedrados y aceras cuyo ancho y estado variarán a lo largo del recorrido y que transcurren generalmente en entornos arbolados. La ruta no presenta riesgos elevados si bien no está exento de ellos. Los principales peligros los encontramos en las intersecciones con distintas vías urbanas, y especialmente en los cruces con calles o avenidas que soportan un mayor tráfico y con velocidad relativamente elevada, y en la pendiente del terreno lateral en el margen del camino en el último tramos del recorrido.
El recorrido se realiza por superficies pavimentadas en algunas ocasiones ligeramente deterioradas o irregulares. En general la delimitación de los caminos y aceras son claros, si bien puede perderse la referencia del camino en aceras amplias o en las proximidades determinados tramos paralelos al carril bici que en algunos tramos acompaña el recorrido. Todas las intersecciones con calles y avenidas cuentan con pasos peatonales adaptados y con pavimento táctil, y todos salvo uno cuentan con avisadores acústicos. Los cruces de vía de mayor dificultad tanto por la amplitud de las vías como por la intensidad y velocidad del tráfico son los que encontramos en en el cruce de la Avenida Complutense y en el Cruce de la Calle Profesor Aranguren. El último tramo del recorrido trascurre por un paseo peatonal pavimentado que se eleva sobre el margen de la carretera A6 que se sitúa a su derecha, dejando un terreno en fuerte pendiente en el lado derecho del camino y presentando un riesgo de nivel medio por peligro de caída a distinto nivel. En este tramo es necesario extremar las precauciones ante la posibilidad de caída en caso de abandonar el trazado del camino. En el recorrido que tiene lugar por las aceras de la Avenida de la Complutense se desarrolla en general por caminos amplios si bien en ocasiones sufre estrechamientos o presencia de obstáculos cómo bolardos o árboles.
Esta ruta no presenta dificultades elevadas para personas con movilidad reducida. Todo el recorrido es practicable en silla de ruedas. Todos los cruces están adaptados y rebajados si bien en ocasiones nos encontramos con pavimento deteriorado o firme un tanto irregular. El primer tramo del recorrido presenta un resalte puntual en la dirección de avance, debido a la instalación de un enrejillado metálico que abarca todo el camino. Este resalte de unos 6 centímetros de altura puede ofrecer un obstáculo insalvable para usuarios en silla de rueda. La principal dificultad se encuentra en el recorrido junto al Paraninfo, el cual se desarrolla por estrechas aceras en ocasiones y puede presentar pendientes suaves pero prolongadas en la dirección de avance.
Ciudad Universitaria. Ruta 2A. Ramal noroeste. Hacia UNED.
Descripción
Ruta peatonal de 1,8 kilómetros que parte de la intersección entre la Avenida de la Complutense y la Calle del Profesor Aranguren. Desde este punto la ruta desciende por la Calle del Profesor Aranguren en dirección oeste y luego norte, para pasar junto a la Facultad de Geografía e Historia de UCM y la Biblioteca María Zambrano. Tras rebasar el pasadizo que une ambos edificio la ruta se desvía para continuar por el camino pavimentado que recorre el bosque urbano hasta alcanzar la Calle Juan del Rosal, donde el recorrido gira a la izquierda para continuar por la acera derecha pasando por la facultad de psicología, la escuela de ingenieros industriales, la facultad de educación y la escuela de ingenieros industriales de la UNED. El punto inicial del recorrido tiene conexión con la Ruta 1A y 1B que recorren el margen oeste de la Avenida de la Complutense en sentido Sur (Ruta 1A dirección Plaza del Cardenal Cisneros) o en sentido Norte (Ruta 1B hacia Paraninfo y Moncloa). El recorrido pasa junto a las siguientes instalaciones universitarias: Facultad de Geografía e Historia de UCM Biblioteca María Zambrano. Facultad de Psicología de la UNED. Escuela de ingenieros Industriales de la UNED. Facultad de educación de la UNED. Escuela de Ingenieros Informáticos de la UNED.
El recorrido se realiza por superficies pavimentadas en algunas ocasiones ligeramente deteriorada o irregular. En general las delimitaciones de los caminos y aceras son claras La principal dificultad la encontraremos en el recorrido que realiza la ruta por el interior del bosque urbano y a lo largo del recorrido que se realiza en el último tramo del recorrido junto a las instalaciones de la UNED.
La ruta no presenta dificultades elevadas para personas con movilidad reducida. Todo el recorrido es practicable en silla de ruedas. Todos los cruces están adaptados y rebajados si bien en ocasiones nos encontramos con pavimento deteriorado o firme ligeramente irregular. La principal dificultad se encuentra en el recorrido por el bosque urbano que es un camino pavimentado que obliga a salvar pendientes significativas en la dirección de avance.
Ciudad Universitaria. Ruta 2B. Ramal noroeste. Hacia Paraninfo.
Descripción
Ruta peatonal de 1,8 kilómetros que parte de la a escuela de ingenieros Informáticos de la UNED, recorriendo la Calle Juan del Rosal en dirección noroeste. Tras pasar por la ingenieros industriales de la UNED, la facultad de Educación y la Escuela de ingenieros industriales y la facultad de psicología de la UNED, el recorrido se desvía a la derecha en dirección sur para continuar por el camino pavimentado que recorre el bosque urbano hasta alcanzar la Calle del Profesor Aranguren. Enseguida el recorrido alcanza la Facultad de Geografía e Historia y continúa por la Calle del Profesor Aranguren, ascendiendo suavemente hasta la intersección de la Calle del Profesor Aranguren con la Avenida de la Complutense, cerca del Paraninfo, donde termina el recorrido. El punto final del recorrido tiene conexión con la Ruta 1A y 1B que nos permitirán recorren la Avenida de la Complutense en un sentido u otro, y alcanzar la Plaza del Cardenal Cisneros o la Estación de Metro de Moncloa El recorrido pasa junto a las siguientes instalaciones universitarias: Escuela de Ingenieros Informáticos de la UNED. Facultad de educación de la UNED. Escuela de ingenieros Industriales de la UNED. Facultad de Psicología de la UNED. Biblioteca María Zambrano. Facultad de Geografía e Historia de UCM
El recorrido se realiza por superficies pavimentadas en algunas ocasiones ligeramente deterioradas o irregulares. En general las delimitaciones de los caminos y aceras son claras La principal dificultad la encontraremos en el recorrido que realiza en el recorrido inicial de la ruta junto a las instalaciones de la UNED y por el interior del bosque urbano.
La ruta no presenta dificultades elevadas para personas con movilidad reducida. Todo el recorrido es practicable en silla de ruedas. Todos los cruces están adaptados y rebajados si bien en ocasiones nos encontramos con pavimento deteriorado o firme ligeramente irregular. La principal dificultad se encuentra en el recorrido por el bosque urbano que un camino pavimentado que obliga a salvar pendientes significativas en la dirección de avance.